Introducción - Presentación

|
|
Bienvenidos un año más al Especial Navideño de Razas Alienígenas. En esta ocasión nos centraremos en el planeta Naboo, conocido como el mundo de origen de celebridades galácticas como la Reina Amidala, el abyecto Emperador Palpatine y algún otro aún más infames.
He querido hacer un recorrido por algunas de las fascinantes especies animales que habitan el planeta. Quizá usted, amable lector, esté visualizando a las interesantes bestias sobre las que podrá leer. Por ejemplo, la fiel montura kaadu de la caballería gungan, el enorme dinosaurio cuadrúpedo fambaa que llevaba la artillería en la batalla contra la Federación de Comercio, o el rumiante de inmensa grupa shaak. Si ése es el caso… no ha habido suerte. Sobre cualquiera de esas especies hay suficiente información para un artículo mensual en esta sección.
Un caso especial es el de los gigantescos monstruos marinos que acosaron al submarino bongo en ''La Amenaza Fantasma''. Uno de esos tres seres acaba de ser estudiado en su propio artículo, publicado el pasado mes de diciembre.
Me han quedado en el tintero otras especies como los peces gooba, los guarlara y sus parientes. Me hubiese gustado tratar a muchas especies que son referenciadas como depredadores o presas de las que analizo. Ante un análisis detallado, sin embargo, eran individualmente menos interesantes que las diez finalmente elegidas.
Conozcamos hoy a diez extraordinarias formas de vida que habitaban el planeta Naboo.
|
Los brincaterrones

|
|
Los brincaterrones podían tener un nombre ridículo y ser individualmente un insignificante incordio. Sin embargo, la amenaza que presentaban era tal que múltiples gobiernos planetarios tomaban medidas para protegerse contra ellos.
Su ecosistema natural eran los pantanos de Naboo, que cubrían buena parte de la superficie planetaria. Entre ciénagas, dársenas, estanques, lagos, lodazales y marismas, costaba encontrar parches secos de suelo. Éstos recibían el nombre de "terrones". El animal llamado brincaterrones, que prosperaba en entornos húmedos y cálidos, se movía saltando de uno de estos terrones de tierra a otro, ganándose así su nombre.
Pero empecemos por el principio. El brincaterrón era un insecto o insectoide parecido a un saltamontes, con un aspecto bastante peculiar. Este cuadrúpedo tenía dos patas traseras proporcionadas a su cuerpo y dos patas delanteras mucho más grandes, cada una terminada en un pie con tres uñas frontales y una trasera. Aunque su cuerpo estaba cubierto de vello marrón, la cabeza del animal era habitualmente de un rojo brillante; una línea de este color seguía desde su cabeza por su espina dorsal; otros brincaterrones eran totalmente marrones. El brincaterrones tenía dos enormes ojos verdes, con un cuerno azul entre ellos, y una trompa terminada en un pico óseo.

El brincaterrones.
Este cuerpo estaba cubierto, bajo el vello, por un pesado exoesqueleto protector, que hacía que se hundiesen rápidamente si caían al agua. Afortunadamente, sus poderosas patas traseras permitían al brincaterrones dar prodigiosos saltos de hasta diez metros; sus patas delanteras, igualmente fuertes, les servían para ayudar en el salto y para rebuscar comida.
Diez metros era una distancia considerable para un animal que sólo alcanzaba un metro de longitud en su madurez. Los brincaterrones eclosionaban de huevos, del tamaño de un globo óptico; el recién nacido medía entre ocho y diez centímetros, pero con la forma de un adulto: Nacían preparados para sobrevivir y reproducirse. En una semana, el animalillo alcanzaba medio metro; una semana después medía setenta y cinco centímetros; y cuando cumplía tres semanas de vida, había alcanzado la madurez.
Con respecto a la alimentación, los brincaterrones eran omnívoros. Aunque preferían alimentarse de plantas si había opción, no tenían problema en devorar cualquier cosa orgánica en su camino, y nunca dejaban de comer. Si su alimento era un animal (por ejemplo una persona), los brincaterrones le atacaban en forma de enjambre, devorándolo entre todos.
En su entorno natural de Naboo, los brincaterrones se alimentaban de la planta atrapatooke, que emitía una fragancia igual a la feromona de apareamiento del animal tooke para atraer a éste e intentar comérselo. La atrapatooke a veces arraigaba en el lomo de un animal llamado shiro para obtener un sistema de locomoción que le permitiese escapar de los brincaterrones (aunque fuese despacito; el shiro no era rápido) y, en simbiosis, la planta disimulaba al shiro para que sus predadores naturales no lo detectase.

Brincaterrones acosan atrapatookes.
Los brincaterrones se reproducían rápida e incesantemente: Una pareja de brincaterrones en un entorno fértil se multiplicaba en una semana hasta alcanzar dos mil individuos. A partir de entonces el crecimiento de la población se estabilizaba, con "sólo" doscientos nuevos brincaterrones cada dos días. Esto solía suponer una amenaza para las cosechas, como veremos más adelante.
Una importante ventaja favorecía a esta especie: Sus sistemas inmunológicos eran muy adaptables. Cuando eran expuestos a una toxina natural o pesticida, les bastaba una generación para desarrollar resistencia a ese veneno. Considerando el número de los brincaterrones, era muy fácil que sobreviviesen un par de individuos, y esta plaga no necesitaba nada más.
Afortunadamente, el brincaterrones individual era muy poco inteligente.
 |
CULTURA |
Los brincaterrones eran una plaga tenaz. Si se les permitía reproducirse, podían devorar ya no cultivos, sino continentes enteros. Doscientos brincaterrones acababan con toda la materia vegetal en un kilómetro cuadrado de tierra en sólo veinticuatro horas; por cada cien individuos adicionales, el área se incrementaba en otro medio kilómetro cuadrado y el tiempo se reducía en una hora (Por ejemplo, cuatrocientos brincaterrones barrían doscientos kilómetros cuadrados de vegetación en veintidós horas). Por supuesto, una vez acababan con una zona, pasaban a otra.
En Naboo, la población de brincaterrones se mantenía controlada porque tenían varios depredadores naturales. Entre éstos se encontraban los gungans: Los gungans cazaban brincaterrones para comer su carne, ligeramente tostada, a modo de tentempié sabroso y crujiente. Además, usaban los caparazones de los brincaterrones para fabricar herramientas e instrumentos musicales. Los gungans cosechaban brincaterrones semianualmente, ayudando a controlar la población.
Fuera de su ecología nativa, sin embargo, los brincaterrones criaban rápidamente y, sin enemigos naturales, solían provocar desastres a veces a escala planetaria.
 |
HISTORIA |
En los últimos siglos de la República, los brincaterrones fueron responsables de la devastación completa y absoluta de varias colonias: Los insectos devoraban todas las plantas de la colonia, y después a los colonos. Eso motivó a los gobiernos para que aprobasen penas lo más altas posibles por el crimen de exportar estos seres.
Como ejemplo de lo que estos seres podían hacer, consideremos el incidente de Corva. La República intentaba establecer un asentamiento en el sistema Galaan, en el sector Corva. Nunca se descubrió cómo llegaron los brincaterrones hasta allí, aunque se sospecha que lo hicieron en envíos de grano importados desde Naboo. Cuando las naves de rescate consiguieron llegar, la plaga había devastado el planeta y sólo un trece por cien de los colonos seguía con vida.
Tras esta catástrofe, varios gobernadores planetarios del Borde Exterior decidieron establecer procedimientos de seguridad adicionales para procesar los envíos de Naboo, lo cual encarecía la importación. Quienes se plantearon prohibir completamente las exportaciones venidas de Naboo descubrieron que la población ansiaba esta clase de productos. Varios gobernadores planetarios buscaron la manera de que el coste de las inspecciones recayese en otros hombros, y vieron su oportunidad cuando la Federación de Comercio intentó obligar a Naboo a entrar en su red. La Federación descubrió que tenía apoyo de varios clientes de Naboo.
En 32 abY, la Federación intentó forzar a Naboo a firmar un tratado, pero los humanos nativos de Naboo, llamados los naboo, revelaron actividades ilegales de la Federación y ésta tuvo que renunciar a sus planes. En el proceso, los naboo establecieron una alianza con la población gungan de su mundo.
Poco después de esto, los gungan decidieron colonizar la luna acuática de su planeta, Ohma-D'un, en parte para aliviar la superpoblación de su ciudad Otoh Gunga. Bajo el mando del Jefe Rugor Nass, los gungans recogieron criaturas de Naboo (incluyendo brincaterrones) y de otros planetas para establecer un nuevo ecosistema. Nass reclutó la ayuda de la Reina Amidala de los naboo, del Caballero Jedi Obi-Wan Kenobi, del general gungan Jar Jar Binks y del droide R2-D2 para que construyesen esa nueva colonia. Aunque la construcción en sí fue exitosa, el ecosistema de Ohma-D'un fue destruido por los separatistas durante las Guerras Clon.
Aún con el peligro que suponían, los brincaterrones encontraron un curioso nicho de mercado como mascotas. Un diplomático tarnab en el planeta Coruscant fue visto exhibiendo un brincaterrones en sus manos, en un momento en que tener una mascota salvaje era señal de estatus entre la clase política.

Un diplomático tarnab con su brincaterrones.
En algún momento, probablemente antes de las Guerras Clon, los brincaterrones fueron utilizados como arma en un plan audaz. Todo empezó con el grupo ecoterrorista ilegal y extremista Ejército de la Vida, con metas anti-tecnológicas y vínculos con el crimen organizado. El Ejército exigía la resurrección de los ecosistemas primitivos y el mantenimiento de la ecología en su forma más aleatoria posible. Pusieron sus miras en la colonia Gran del planeta Stend IV, en el Borde Exterior: Un lugar con algunos asentamientos dispersos, sin apenas tecnología avanzada y sin más defensa que una milicia colonial. Su pueblo más grande, Gev-Toosa, carecía de puerto espacial y las naves debían atracar en el exterior. El Ejército pretendía exportar brincaterrones a Stend IV para que destruyesen la temprana civilización local.
Para ello, enviaron a varios agentes a Naboo. El varón humano Del Binjitt llegó al puerto espacial de Kwilaan, en la ciudad de Keren, y contactó con el agente criminal kubaz Talbrek para que contratase a agentes para el transporte. El Ejército ponía una nave, el YT-1300 Gundark Majestuoso, con cañones láser añadidos y un tanque bacta en su interior; e incluso puso a uno de sus agentes como jefe de seguridad del puerto espacial. Estaba todo hecho, sólo necesitaban una tripulación para la nave.
Binjitt cargó la bodega del Gundark con dos cajas de dos metros cúbicos, cada una de las cuales contenía doscientos huevos de brincaterrones en sus respectivos nidos. En cuanto se expusiesen a la atmósfera, los huevos empezarían a incubar y eclosionarían en cuestión de diez a veinte minutos, tras lo cual las bestias saltarían a comer materia orgánica. Sin embargo, las cajas estaban selladas químicamente y sólo se abrirían al contacto con la atmósfera de Stend IV.
Talbrek tentó a un grupo de pardillos ofreciendo trabajo ilegal remunerado, y Binjitt se reunió con sus nuevos socios en la Cantina de Frundle. Binjitt dio a su gente los códigos de acceso a la nave y las coordenadas de su destino, les envió a por la nave en el Muelle 33, y les prometió entregarles la mitad de la paga en la cantina Lekku Doblado de Kala'uun, Ryloth, cuando hubiesen terminado el trabajo; la otra mitad, quinientos créditos por persona, se la entregó en ese momento.
Ah, pero el camarero escuchó la conversación y avisó a Seguridad del Puerto Espacial. Un grupo de guardias esperaba a la tripulación en el muelle 33; aunque el Jefe de Seguridad estaba dispuesto a liberar a estos agentes si eran capturados, nada pudo impedir un tiroteo. Cuando el Gundark despegó, dos cazas N-1 de Naboo intentaron impedir que la nave saltase al hiperespacio, pero fracasaron.
Naboo informó a la Orden Jedi, y éstos avisaron a Stend IV de la situación. Enviaron allí a la aprendiza padawan gran Dree-Tekes, que era la única que estaba disponible. Ella reunió a los cuatro grans con experiencia militar en Stend IV, les dio armas (dos carabinas bláster, un lanzagranadas y un cañón bláster pesado) y, en cuanto el Gundark aterrizó, lideró a su pequeña milicia para que atacasen a la población. Comprendiendo el peligro de los brincaterrones, los gran hicieron todo lo posible por no dañar las cajas.
 |
CURIOSIDADES |
Los brincaterrones ("clodhopper" en el original) no aparecieron en las películas; fueron vistos por primera vez en el videojuego Star Wars Episode I: The Gungan Frontier (1999, Lucas Learning), con un aspecto que después variaría un poco. The Wildlife of Star Wars: A Field Guide (2001, Terryl Whitlatch y Bob Carrau) se presenta como una guía de investigación realizada por un tal Lyrre T'enna (anagrama parcial de "Terryl"), y la presenta nueva información sobre estos seres, así como una nueva imagen detallada.
El juego de rol de Wizards of the Coast presenta a los brincaterrones en Secrets of Naboo (2001, Steve Miller y J.D. Wiker). Este libro incluye la ficha de un brincaterrones adulto, con tres atributos a valor cero, lo cual es inusual. También tiene reglas específicas para su resistencia a pesticidas y para su crianza desenfrenada. Hay una errata en la sección de habilidades especiales; la palabra "attack" fue incluida fuera de contexto.
El libro incluía además una idea de aventura llamada "The Defoliation Agenda", por Steve Miller, sobre un ataque terrorista usando brincaterrones. Sin embargo, el 22 de febrero de 2001, la aventura Operation: Clodhopper, por Cory J. Herndon, fue publicada en la web de Wizards, entrando en mucho mayor detalle y sobrescribiendo a todos los efectos "The Defoliation Agenda". Operation incluía la ficha de un brincaterrones recién nacido, con algunas estadísticas más reducidas y una dote extra, "Grab-and-bite attack" que aparentemente pierde al madurar.
Ninguna de las dos aventuras incluye un final canónico; aunque Operation sugiere que, después de la misión, los personajes pueden pasar a ser fugitivos intentando que Binjitt les pague. The Complete Star Wars Encyclopedia (2008, vv.aa.), en su artículo sobre el Gundark Majestuoso, confirma que esta nave llegó a transportar los huevos de brincaterrones hasta Stend IV, pero ninguna fuente dice si la misión triunfó o fracasó.
Algunos puntos de "The Defoliation Agenda" fueron alterados en Operation: Clodhopper, siendo el principal que el escenario base de "Agenda" ponía a los personajes jugadores intentando detener a los terroristas, y sólo como alternativa proponía que los personajes jugadores fuesen los terroristas. Otras diferencias en "Agenda" incluían el nombre del grupo criminal, Caballeros del Núcleo; que la población de Stend IV incluía elomins además de grans; y una escena en que los disciplinados elomins seguían estrictos procedimientos antes de permitir que los personajes accediesen a los contenedores de carga.
Hay una discrepancia entre las fuentes: The Wildlife of Star Wars dice que los brincaterrones son herbívoros, pero Secrets of Naboo y Operation: Clodhopper los describen explícitamente como omnívoros.
|
Los bursas

|
|
"Es mejor tener un bursa de tuso bando cue en tusa garganta, misa dice" (Capitán Marsune, príncipe de los ladrones)
Este gungan de ética discutible tenía una interesante opinión sobre los bursas desde una perspectiva moral, pero también reconocía sus características: Los bursas eran temibles cuando eran enemigos; pero no siempre un bursa era una amenaza. Descubramos más sobre estos interesantes seres.
Los bursas o animales bursas eran hirsutos cuadrúpedos nativos del pantano de Naboo, y por tanto vecinos de los gungans. Estaban cubiertos de vello marrón moteado, lo cual les daba cierto camuflaje en su hábitat natural. Este pelo era muchísimo más largo en el pelo y cruz de la criatura que en el lomo, lo cual daba al animal una silueta característica.

Bursas ante gungans.
Las patas delanteras del cuadrúpedo era mucho más gruesas que las traseras. El animal mostraba además una cola vestigial.
En la cabeza destacaban dos orejas enhiestas y sobre todo dos enormes colmillos que sobresalían desde el hocico hacia adelante. No eran adaptaciones cavadoras: La bestia era carnívora y atacaba con estos dientes y con sus garras parecidas a pezuñas. Se alimentaba sobre todo de herbívoros grandes, especialmente motts, y era capaz de rastrearlos.
Los bursas perdían capacidades con la senectud y la mala alimentación. También eran susceptibles de enfermar. Los gungans conocían medicinas y técnicas que curaban algunas dolencias de bursas.
 |
CULTURA |
Los bursas eran seres salvajes que atacaban pueblos gungans en tiempos antiguos. Con el paso de los siglos, esa imagen se volvió cada vez menos frecuente. Los bursas se descubrieron como seres bastante inteligentes que podían ser entrenados para bailar sobre sus patas traseras u otros números circenses.

Un bursa en el mercado.
¿Eso es todo? Personalmente lo encuentro discutible. Los bursas han mostrado ciertas capacidades que, etológicamente, sugerirían una cognición superior a la del animal medio. Los bursas vivían en tribus organizadas con un líder identificado, lo cual no es extraordinario entre muchos mamíferos. Menos habitual era el hecho de que tales grupos habitasen cabañas construidas con ramas.
Extraordinario resultaba que los bursas pudiesen sentir gratitud hacia seres de otras especies e incluso organizar pactos con ellos: En tiempos del antes mencionado Marsune, varias comunidades de bursas se asociaron con poblados de gungan en situaciones militares. Los eventos que han llegado a nosotros insisten en que fue un pacto entre grupos, no una mera domesticación de bursas a manos de los gungans.
Para la comunidad galáctica en general, los bursas parecían ser animales salvajes: Durante el auge político de Jacen Solo, la Almirante calamariana Cha Niathal comparó a los mandalorianos con bursas que atacaban al Senado Galáctico, representado por nunas. Según Niathal, las nunas en cautividad formaban grupos rivales y discutían entre ellas pero, si entraban bursas salvajes en ese terreno, los carnívoros capturaban a cuantas nunas pudiesen para consumirlas más tarde, sin preocuparse por la filiación de sus presas. No estoy seguro de si los bursas realmente se comportan así.
El General Carlist Rieekan de la Nueva República comparó los procedimientos heterodoxos de los Comandos Katarn con "tirar un nido de avispas de fuego en una madriguera de bursas para ver qué pasa". Ahí no puedo decir qué pasa con los bursas; pero los Comandos Katarn eran bastante violentos en sus operaciones encubiertas.
 |
HISTORIA |
Los bursas evolucionaron en el planeta Naboo, donde habitaban poblados en los bosques del pantano. Los bursas y los gungans se llevaban a matar. Se alcanzó entonces una incómoda paz en la que los bursas se mantenían en las áreas más salvajes de la foresta mientras los gungans construían pequeñas ciudades en claros. Aún así, eran frecuentes las incursiones de unos en territorios de los otros y viceversa, que a menudo terminaban en violencia.

Cabañas de bursas.
Los gungans mantenían pequeñas ciudades-estado o tribus, cada una con un Jefe como líder supremo, y a menudo enfrentadas a otras ciudades. Los bosques eran zona peligrosa por los bursas y por grupos de bandidos gungans.
Ésta era la coyuntura cerca del año 3.033 abY. Fue entonces que un grupo de bursas recibió la visita del Jefe Rogoe (o de sus representantes). Rogoe era un infame señor de la guerra gungan a quien otros gungans daban por muerto o mítico. Rogoe buscaba llevar a las mayores tribus gungan a la guerra para así poder esclavizar a otras tribus más pequeñas, y pactó con los bursas para ello.
Rogoe convenció a los bursas para que atacasen y destruyesen Otoh Sancture un pueblo pequeño, pacífico y poderoso que se había mantenido neutral en los conflictos. Sancture estaba al oeste de los bosques de bursas. Cuando se acercaba la fecha de la Fiesta Sagrada del pueblo, el Jefe del pueblo, Gallo, viajó al norte del pueblo siguiendo la tradición. Los bursas aprovecharon ese momento para atacar Sancture, destruir sus edificios y masacrar a sus ciudadanos y a sus animales de granja glurrgs. Al oír gritos, Gallo dio la vuelta y regresó a su ciudad, pero cuando llegó, los bursas habían terminado su incursión y se habían retirado.

Los bursas atacan Otoh Sancture.
Gallo inició la penosa labor de reconstruir su pueblo, para lo cual negoció con un jefe norteño, Marsune, llamado príncipe de los bandidos, para obtener recursos.
Gallo buscó un nuevo asentamiento y, al intentar cruzar un río, encontró a un grupo de bursas tratando con militiagungans que cabalgaban kaadus. Los gungans no ocultaron la verdad al superviviente: Rogoe había pactado con bursas para atacar la ciudad, por increíble y pérfido que pudiese parecer. Gallo decidió ir a por ese nuevo enemigo cuando hubiese construido un nuevo Otoh Sancture.
Gallo construyó un nuevo Otoh Sancture cerca de enormes ruinas y empezó a reunir un ejército para sacar los bursas de su antigua ciudad. Los bursas fueron audaces: Encontraron el nuevo pueblo y lo atacaron. Esta vez, sin embargo, las huestes de Gallo plantaron cara adecuadamente y salvaron la nueva ciudad. Poco después, Gallo envió a sus tropas a liberar su antiguo pueblo. Esa operación fue un éxito.
Marsune se acercó entonces a Gallo. El príncipe de los bandidos había decidido unirse a Gallo contra Rogoe porque, según dijo, desaprobaba que un gungan mandase bursas contra otros gungans. Además, Gallo había impresionado a Marsune al reconstruir Otoh Sancture.
Mientras tanto, Rogoe sembraba cizaña entre las mayores ciudades gungans, Otoh Jahai, Otoh Langua, Otoh Raban y Otoh Urs, para que guerreasen unas contra otras. En algunos de estos planes, Rogoe había usado bursas: Por ejemplo, los bursas atacaban sin cesar Otoh Urs.
Gallo descubrió la situación y comprendió que debía unificar a las tribus gungans; viajó en misión diplomática acompañado de Marsune y de unas tropas muy limitadas. Gallo consiguió llevar la paz a Otoh Jahai y a Otoh Langua, y después viajó a Otoh Urs.
El Jefe Copek de Otoh Urs explicó a Gallo que no podía proporcionarle recursos ni guerreros, porque éstos estaban ocupados combatiendo los bursas. Sin embargo, aceptó hacerlo si Gallo le libraba de ese peligro. Gallo, con las tropas cedidas por Jahai y Langua, atacó la guarida de los bursas y los destruyó. Copek quedó impresionado al ver regresar a Gallo con múltiples pieles de bursas, y le dio tributo a su causa.
Gallo obtuvo también la ayuda de Otoh Raban. Con eso había unificado a las tribus más importantes. Gallo creó entonces el Grande Jército (sic.) Gungan y lo usó para asediar la fortaleza de Rogoe, Vanguardia.
Aun habiendo empezado la batalla, Gallo siguió buscando aliados: Envió a Marsune a negociar con el Colectivo Bongomeken, una comunidad de marineros. Mientras tanto, varios bursas empezaron a aparecer en el campamento de Gallo, pero no buscaban guerra: Marsune encontró al jefe de la tribu bursa y le descubrió enfermo. Marsune propuso a Gallo que enviase un médico para curar al jefe bursa y así obtener el apoyo de los bursas contra Rogoe (Una táctica, insisto, que no hace tanto tiempo los mismos Gallo y Marsune encontraban reprobable). Gallo accedió, envió un médico gungan y se ganó el apoyo de los bursas.
Finalmente, la fortaleza cayó ante los bursas y el Grande Jército. Gallo decidió reconstruir Vanguardia como una ciudad de paz, Otoh Gunga. Estos eventos pasaron a la historia de los gungans.
Tres milenios después, en tiempos del Imperio Galáctico, los bursas eran vistos como animales, y eran exportados desde Naboo a varios mundos. Varias especies, incluyendo los zorrunos bípedos inteligentes amaranos y los vulpinos, capturaban bursas y los criaban para venderlos en otros mundos. En una ocasión, un amarano fue visto en el Mercado de Intercambio y Exhibición de Ganado de Coruscant, la mayor feria galáctica de animales, exhibiendo un bursa a una potencial clienta, una madre pacithhip, que estaba considerando comprar el animal y revendérselo a los hutts.
También en Coruscant, pero en una zona menos elegante como los bazares del Inframundo Meridional, un bursa hembra llamado Feroz fue visto infraalimentado, con las costillas sobresaliendo a través de su pelaje apelmazado y rodeado de una nube de pulgas. Feroz era la mascota de un humano igualmente necesitado que respondía al nombre de Murble. Aunque Murble no tenía ocupación clara, aceptaba improvisar un espectáculo callejero de animal entrenado a cambio de un crédito: Feroz sabía ponerse en pie y mantener en equilibrio una bola sobre su hocico. Aunque feroz era tímida ante una multitud, se podía poner violenta si la vida de su amo era amenazada.
 |
CURIOSIDADES |
Tenemos la suerte de haber descubierto el origen de esta especie en una entrada de 2006 del blog oficial de Daniel Wallace. Al hablar de su libro The Essential Guide to Episode I, escrito pero cancelado, Wallace contaba cómo quiso aprovechar una idea original de George Lucas. Lucas había sugerido que los gungans mantenían un ejército tras un conflicto histórico con criaturas parecidas a osos y Wallace, queriendo expandir esta idea, pidió diseños de tales enemigos a Amy Provonost. Ella dibujó a los primeros bursas.
Por supuesto, este animalito no apareció en el libro, pero entró en continuidad sobre todo en el libro The Wildlife of Star Wars: A Field Guide (2001, Terryl Whitlatch y Bob Carrau), donde también entraron otros diseños de Provonost como el amarano; y en el videojuego Star Wars: Galactic Battlegrounds (2001, LucasArts Entertainment), en el que formaban parte esencial de la trama gungan. Los bursas eran personajes no jugadores reaprovechados en la expansión del juego, Clone Campaigns (2002, LucasArts Entertainment), pero no formaban parte de ninguna trama.
Un juego de naturaleza distinta era el juego de rol de Wizards of the Coast. El libro Coruscant and the Core Worlds (2003, Craig R. Carey et al.) menciona una bursa, Feroz, con una ficha y estadísticas que, según indica explícitamente, no son representativas de una bursa sana. Las estadísticas de una bursa sana nunca fueron proporcionadas.
El bursa se menciona en una carta de la expansión "Galactic Hunters" del MMORPG Star Wars Galaxies (2003), pero no aparece en el juego propiamente dicho.
The Complete Star Wars Encyclopedia (2008, vv.aa.) tiene una entrada sobre los bursas y los menciona en los artículos sobre amaranos, el jefe Rogoe y el Grande Jército Gungan. Según este último, el Grande Jército había sido formado más de tres mil años antes de la batalla de Naboo, supuestamente "cuando los gungans se unieron para ahuyentar a los violentos bursas que habitaban su planeta". Esto parece una versión muy libre de los eventos de Galactic Battlegrounds: Si bien los bursas eran violentos en 3.033 abY, los gungans se unificaron y formaron su ejército para combatir la amenaza de Rogoe; los bursas sólo fueron un peligro puntual durante ese tiempo, y no la causa ulterior de su unificación.
Encontramos alguna otra discrepancia, sobre todo si comparamos las imágenes generales de los bursas en Battlegrounds y en Wildlife. En el videojuego, los bursas parecen tener púas sobresaliendo de sus grupas, y su altura no alcanza la rodilla de un kaadu. El Databank decía que un kaadu mide 2.24 metros, así que, según mis cálculos, el bursa no llega a 84 centímetros de altura. En el libro, que parece mostrar una imagen más fiable, las supuestas púas traseras desaparecen, reemplazadas por mechones de vello en la parte frontal del lomo, y el bursa es más alto que una pacithhip adulta, especie que mide entre 1.30 y 1.70 metros de media según Alien Encounters (1998, Paul Sudlow).
|
Los glurrgs

|
|
Los glurrgs eran seres de aspecto parcialmente antropomorfo. Eran bípedos que se sostenían sobre patas cónicas, con tres dedos en cada pie siendo el central más largo que los otros. Aunque sus pies eran robustos y parecidos a la raíz de un árbol, sus brazos eran cortos y con manos pequeñas carentes de muñeca. Cada mano tenía cuatro dedos manipuladores, incluyendo un pulgar oponible. El glurrg usaba sus extremidades para nadar, pero también podía moverse en tierra.
La cabeza carecía de cuello, emergiendo directamente desde el tronco. La boca era enorme, ocupando buena parte del grosor del glurrg. Aunque el glurrg tenía dos fosas nasales visibles, carecía de nariz. Sus ojos estaban en tallos que el glurrg podía rotar en varias direcciones.
El cuerpo del glurrg era bicolor, con zonas verdes y un vientre amarillo.

Glurrgs.
En la espalda del glurrg se veían unas protuberancias sobre las posaderas, cuyo uso era desconocido.
Los glurrgs eran animales de carga, capaces de realizar tareas repetitivas pero complejas con poca supervisión.
 |
HISTORIA |
Los glurrgs tenían contacto con los gungans, anfibios inteligentes nativos de los pantanos de Naboo. Aproximadamente en 3.034 abY, los gungans domesticaron a los glurrgs y en muy poco tiempo empezaron a utilizar glurrgs en sus ciudades para realizar trabajos menores de obtención de recursos, por ejemplo cultivar.

Glurrgs trabajando el campo.
Por entonces, los gungans vivían en tribus independientes, cada una de ellas controlando una única ciudad pequeña y a menudo enemistada con otras tribus cercanas. Otoh Sancture era un pueblo pequeño, pacífico y poderoso bajo el mando del Jefe Gallo y asentado al oeste de Lago Paonga. Sancture tenía una población de glurrgs y gungans y, gracias a su relativo aislamiento, sufría pocos ataques de bandidos y de depredadores locales. En aquellos tiempos, las bestias ursinas llamadas bursas eran un problema para la mayoría de los pueblos.
Un vecino del norte de Otoh Sancture era el Jefe Marsune, príncipe de los ladrones. Marsune también utilizaba glurrgs en su pueblo.
También en esa zona vivía el Señor de la Guerra Rogoe, un ambicioso y cruel gungan que pretendía esclavizar a las tribus cercanas. Para ello, Rogoe necesitaba mantener ocupadas a las tribus más grandes, e inició un plan para sembrar cizaña entre éstas. Gallo había sabido mantenerse neutral, así que Rogoe le dio un trato especial: Pretendía destruir Otoh Sancture completamente. Rogoe pactó con bursas para que atacasen Otoh Sancture.
El Jefe Gallo, ajeno a esto, viajó al norte de su pueblo para buscar comida según la tradición de la Fiesta Sagrada. Durante su ausencia, Sancture fue atacado por los bursas. Todos los habitantes gungan y los glurrgs fueron masacrados, y sus edificios fueron destruidos. Gallo estaba lo bastante cerca para oír los gritos y, en cuanto comprendió el problema, corrió al pueblo. Llegó demasiado tarde: Los bursas habían terminado su labor y se habían ido.
Equipado sólo con su montura kaadu, Gallo inició su camino buscando un modo de reconstruir su ciudad y topó con el pueblo de Marsune. Marsune concedió una audiencia a Gallo y le ofreció un trato: Marsune daría a Gallo cuatro trabajadores glurrgs para sus fines, si Gallo cazaba cinco nerfs para Marsune. Marsune también tenía que buscar comida para la Fiesta Sagrada, pero prefería no esforzarse. Ambos cumplieron y Gallo se llevó los glurrgs, aunque Marsune dudaba que Gallo pudiese triunfar en una tarea tan adversa.

Marsune entrega glurrgs a Gallo.
Mientras buscaba un nuevo asentamiento, Gallo descubrió la implicación de Rogoe en su desdicha.
Gallo decidió erigir un nuevo Otoh Sancture cerca de unas ruinas y preparar un ejército para expulsar a los bursas de su antigua ciudad. Los bursas atacaron el nuevo asentamiento, pero para entonces Gallo había reunido a varios soldados gungan que protegieron a los trabajadores glurrgs y vencieron a los invasores.
Los actos heroicos de Gallo impresionaron a Marsune al punto de forjar una alianza entre ambos. No sin dificultad, Gallo y Marsune pactaron con las otras ciudades importantes, Otoh Jahai, Otoh Langua, Otoh Raban y Otoh Urs, para formar una federación contra Rogoe. Una vez unificaron a las tribus, Gallo creó el Grande Jército gungan y lo lanzó a sitiar la fortaleza de Rogoe, Vanguardia. El asedio se preveía tan largo que el Jército iba acompañado de varios glurrgs para que cultivasen el terreno y obtuviesen recursos.
Finalmente, la fortaleza de Rogoe cayó. Sobre sus restos, Gallo construyó una ciudad llamada Otoh Gunga, símbolo de paz para todos los gungans. Al menos la historia dice que la construyó Gallo, pero yo sospecho que los glurrgs levantaron todos los edificios.
 |
CURIOSIDADES |
El Departamento Artístico de la película La Amenaza Fantasma (1999, G. Lucas) realizó varios diseños conceptuales distintos para el personaje de Jar Jar Binks. Uno de éstos fue un dibujo de Terryl Whitlatch, datado de 1994 y que fue descartado. Este diseño se reaprovechó para crear a los glurrgs, curritos de la facción gungan en el videojuego Star Wars: Galactic Battlegrounds (2001, LucasArts Entertainment).

Coronel Gascón. No es un glurrg.
Más tarde, ese mismo diseño también fue utilizado para crear al Coronel Meebur Gascón de la República, al que conocimos en la quinta temporada de la teleserie Las Guerras Clon (2012). Pese a la similitud obvia con un glurrg, Gascón asegura ser de una especie llamada zilkin.
|
Los ikopis

|
|
El ikopi, parecido a un antílope y a una cabra, merodeaba por los bosques, llanuras y pantanos de Naboo. Se trataba de un mamífero ungulado de tres metros y medio de altura, cubierto de un reconocible pelaje dorado corto.
Su gran altura era en buena parte debida a sus largas y robustas patas telescópicas terminadas en pezuñas. Estas piernas le servían para correr y, si era necesario, para nadar. Sin embargo el ikopi era poco amigo de meterse en el agua y prefería vadear pantanos para moverse por tierra.

Ikopi.
En casi cualquier imagen del ikopi destacaba su carencia de cuello: El ikopi tenía la cabeza directamente en los hombros, probablemente una adaptación evolutiva con fines defensivos. El problema era alimentarse, claro: Este herbívoro necesitaba alcanzar vegetación lejana y beber. Para ello el ikopi usaba una lengua enrollada en sacos en sus mejillas que, una vez extendida, medía entre dos y tres veces lo que su cabeza y que podía enrollar en ramas y vides para arrancarles las hojas y llevarlas hasta la boca. El susodicho órgano era además hueco y tubular, lo que permitía al ikopi utilizarla como pajita para beber agua, néctar y fluidos.

Cabeza de ikopi, obsérvese cómo guarda la lengua.
La cabeza del ikopi estaba adornada por una corona de astas retorcidas y curvas, que los ikopi iban desarrollando con el tiempo. Estos cuernos tenían usos medicinales como antídoto contra el mordisco del shaupat, un animal nocturno cuya sangre tenía un alquilo venenoso.

Izquierda: Venado ikopi. Derecha: Ikopi de montaña.
Las crías de ikopi no eran capaces de mantenerse en pie hasta los dos meses de edad, momento en el que pasaban a ser considerados terneros.
Las variantes conocidas de ikopi incluían el ikopi de montaña, el ikopi de tierra y el venado ikopi.
 |
CULTURA |
Los ikopis se movían por Naboo en manadas grandes, habitualmente recorriendo los humedales. Eran seres pacíficos y, si se sentían amenazados, su instinto natural era huir.
Los gungans usaban las astas del ikopi, especialmente del ikopi de tierra, para producir antídotos contar el mordisco de shaupat. Esta medicina era almacenada en los edificios clínicos gungan llamados mediglobos, a donde llevaban a los gungan mordidos por shaupats. Los gungans anfibios que habitaban la superficie valoraban especialmente este uso de las astas de ikopi.
El ikopi había sido exportado al planeta Rori, donde también prosperó.
 |
HISTORIA |
Los ikopis eran una forma de vida de Naboo conocida en los últimos años de la República Galáctica: En el año 32 abY, el Maestro Jedi Qui-Gon Jinn, preparándose para un inminente viaje a Naboo, estudió las especies que podría encontrar, entre las que se encontraban los ikopis. Jinn efectivamente encontró ikopis poco después de aterrizar en Naboo, en concreto cuando un enorme tanque MTT de la Federación de Comercio avanzó brutalmente por el bosque, persiguiendo a Jinn y provocando una estampida en la que, junto a los ikopis, huían motts, peko pekos, pikobis y otros animales locales.

Ikopis en estampida.
Poco después de ese evento, la población gungan de Naboo decidió colonizar la luna acuática de su mundo, Ohma-D'un, para aliviar la superpoblación local. Decidieron transportar a varias formas de vida de Naboo y de otros mundos para crear un ecosistema en la luna. Entre los animales transportados había ikopis y shaupats, además de múltiples gungans. Por ello, los gungans se aseguraron de abastecer los mediglobos de la luna con astas de ikopi. Lamentablemente, Ohma-D'un fue arrasada durante las Guerras Clon.
Décadas después, poco después de la batalla de Yavin, existía un cierto negocio de caza de ikopis para obtener sus huesos, pellejo hirsuto, carne de caza, ADN con fines genéticos y como mascota, tanto en Naboo como en Rori.
 |
CURIOSIDADES |
La diseñadora de criaturas Terryl Whitlatch creó a los ikopis para la película La Amenaza Fantasma (1999, G. Lucas). Más tarde, ella explicó detalles de su creación en la sección "Databank" de la web de Star Wars y en el artículo "Creatures of Episode I" publicado en Star Wars Insider Nº 47 (diciembre de 1999/enero de 2000). Según ella explicó a Daniel Wallace, el ikopi había sido modelado a partir del okapi de Zaire, que también tiene una lengua casi prensil para alimentarse. Otros animales que formaron parte de la creación del ikopi fueron la jirafa (Evidentemente no el cuello, pero sí las patas) y la gacela del Sáhara.
Existe un juguete del ikopi, no articulado, que Hasbro sacó al mercado en 1999 en una de sus "Battle Bags". Cada Bag contenía cuatro animales de Naboo; y uno de los modelos de "Criaturas del Pantano" incluía al ikopi junto con el falumpaset, el kaadu y el mott.
El MMORPG Star Wars Galaxies (2003) introdujo las variantes "ikopi de montaña" e "ikopi venado", además de ser el primero en mencionar la presencia de ikopis en Rori. Los ikopis del juego incluían mutaciones, cada una de las cuales variaba una estadística elegida al azar.
The Complete Star Wars Encyclopedia (2008, vv.aa.) menciona a los ikopis sólo en el artículo dedicado a ellos, y que se ilustra con una fotografía de la película.
Ciertas fuentes han sugerido que aparecen ikopis en el videojuego Star Wars Math: Jabba's Game Galaxy (Lucas Learning, 2000) y en el episodio "Guerrero en la Sombra" (2011, Brian Kalin O'Connell) del dibujo animado de las Guerras Clon, cuarto de la cuarta temporada. Yo no he podido confirmarlo: En el videojuego he encontrado kaadus, nunas, shiro-trampas y un animal azul en el juego Ratts Race, pero no he visto ikopis. En cuanto al dibujo animado, hay escenas de Naboo, pero no he visto ikopis en ninguna de ellas.
|
Los motts

|
|
Un pequeño cuadrúpedo de patas regordetas y aspecto de hipopótamo, el mott se alzaba entre un metro y ciento diez centímetros desde el suelo hasta su hombro. Este nativo de Naboo estaba cubierto por un pellejo rancio y desagradable, de color blanco con tiras marrones, y con una retaguardia peluda.
Las patas del mott estaba acabadas en garras afiladas, y ésta no era su única arma: Tenía cuernos enhiestos encima de sus agudas orejas y un cuerno aún más grande en la nariz. El mott utilizaba este último para alimentarse, en general desarraigando flores delicadas de su mundo de origen, Naboo. El mott era un herbívoro que comía una variedad de vegetales, y los que no desenterraba con su cuerno nasal, los desenterraba con sus pezuñas o simplemente los pastaban. A menudo se los oía husmeando entre las yerbas y lodazales de los pantanos.

Mott.
Además de esto, el mott era un animal de rápido movimiento en tierra, y un excelente nadador: Era un animal semiacuático. Cuando abandonaba el agua, el mott se sacudía para eliminar el agua que llevaba encima.
Los sonidos propios del ruidoso mott incluían resuellos, ronquidos cuando dormitaba y ocasionales muestras de amenaza cuando un mott de cualquier sexo intentaba determinar su dominio sobre otros mott. Nótese sin embargo que los motts, aún pudiendo ser agresivos, no tenían ni idea del arte de la guerra propiamente dicho.
Los motts tenían una alta tasa de reproducción, con camadas que rondaban los quince individuos. Los jóvenes a menudo cabalgaban en la espalda de un mott adulto, fuese o no su progenitor, hasta que podían valerse por sí mismos.
Las variantes conocidas de mott recibieron los nombres de becerro mott, toro mott, mott doméstico, mott colérico y mott colérico fuerte, siendo estos dos últimos más peligrosos que los otros.
 |
CULTURA |
Los motts habitaban en madrigueras subterráneas en los lodazales de Naboo. Una comuna de mott consistía habitualmente en un macho dominante, a veces un teniente que protegía a las mujeres y niños, y hasta un total de quince adultos. Eran lo bastante organizados para separar la sala de maternidad del resto de la sala, y asegurarse varias salidas en caso de que entrase un depredador.

Madriguera de motts.
Porque los motts eran presa de muchas criaturas, y sólo sobrevivían gracias a su alta reproducción. El bursa, por ejemplo, gustaba de alimentarse de herbívoros grandes como los motts. Los gungans también cazaban motts. Éstos también capturaban motts vivos para domesticarlos y entrenarlos como leales mascotas, aunque incluso los motts domésticos tenían tendencia a arruinar los jardines. Los motts también eran capturados para utilizar su ADN con fines de ingeniería genética.
Los motts eran usados en varias comparaciones metafóricas. La cultura mandaloriana mencionaba a los motts para indicar que alguien resollaba de forma sonora ("Resuellas como un mott"), para decir que alguien sabía poco de un tema ("Sabes de esto menos que un mott"), o para comparar una comida desagradable con el pellejo rancio de un mott. La expresión "No me importa un trasero de mott" y su derivado "No vale un trasero de mott" fueron especialmente pronunciadas por soldados republicanos durante las Guerras Clon; recordemos que estos soldados, clónicos, habían sido entrenados por mandalorianos.
No eran los únicos que usaban motts en comparativas: En 22 abY, el piloto Serji-X Arrogantus criticó a su rival Ignar Ominaz (que acababa de ganarle) diciendo que Ominaz conducía como un mott.
 |
HISTORIA |
En el año 32 abY, los motts formaban parte conocida de la fauna de Naboo: El jedi Qui-Gon Jinn los estudió cuando supo que iba a viajar a Naboo. Así los reconoció en la superficie, aunque en ese momento Jinn, los motts y el resto de la fauna local estaban más interesados en escapar de un enorme tanque de la Federación de Comercio.
Más tarde, los motts fueron vistos en el Lugar Sagrado Gungan, entre enormes ruinas de una civilización olvidada que ocupaban exiliados gungan en una reunión con diplomáticos naboo y de la República. Los motts no estaban especialmente interesados en lo que sucedía.

Mott.
Poco después, los gungans decidieron crear un nuevo ecosistema en la luna acuático de Naboo, Ohma-D'un, para aliviar un problema de superpoblación en el planeta. A tal fin, los gungans recogieron motts y otras criaturas de Naboo y de toros planetas para trasladarlas al satélite. Por desgracia, todo ese ecosistema fue arrasado durante las Guerras Clon.
En tiempos bastante posteriores a la Nueva República, el líder mandaloriano Boba Fett utilizaba motts en sus metáforas.
 |
CURIOSIDADES |
El mott aparece por primera vez como criatura generada por ordenador en la película La Amenaza Fantasma (1999, G. Lucas); se le puede ver en la escena de la estampida y después en la llegada al Lugar Sagrado Gungan.
El videojuego Star Wars Episode I: The Phantom Menace (1999, LucasArts Entertainment) muestra también al mott en la escena fuera de continuidad del pantano: En la película, Qui-Gon Jinn conoce a Jar Jar Binks durante la estampida, y después se les une Obi-Wan Kenobi; pero en el juego, Jinn ha sido capturado por droides y el jugador, manejando a Obi-Wan, debe seguir a Binks hasta encontrar a Jinn. De camino se cruzan con un mott, que ignora a los personajes. Sin embargo, cuando un droide dispara a Kenobi con el mott en medio, el mott echa a correr. Poco después, Kenobi espanta a otro mott al acercarse demasiado a él por detrás.

Motts en el videojuego.
También en 1999, Hasbro sacó al mercado dos modelos de "Battle Bags", cada uno de los cuales contenía cuatro juguetes pequeños no articulados que representaban animales de Naboo, y que sólo podían liberarse si se introducía la bolsa en el agua. Uno de los modelos de Battle Bags incluía un mott, además de un falumpaset, un ikopi y un kaadu.
El artículo "Creatures of Episode I", por Daniel Wallace, publicado en Star Wars Insider Nº 47 (diciembre de 1999/enero de 2000), describe a varios animales creados para La Amenaza Fantasma. El mott no es mencionado, aunque aparece en las fotografías.

Motts.
The Wildlife of Star Wars: A Field Guide (2001, Terryl Whitlatch y Bob Carrau) tiene descripciones y dibujos de motts, uno de los cuales fue reproducido en The Complete Star Wars Encyclopedia (2008, vv.aa.). Los motts aparecen también decorando las páginas finales de índice de Wildlife.
Los motts no están relacionado con Celis Mott, pirata que debutó en la aventura de rol de West End Games Espacio Paralelo (1989, Bill Slavicsek); ni con Mott Besup, técnico que aparece en el podcast HoloNet News — A Galaxy Divided (Part 4) (2009), aunque se llamen igual.
|
Los peko-pekos

|
|
De entre las múltiples criaturas de que habitaban Naboo, pocas eran tan majestuosas en vuelo como el bello peko peko. El peko peko o peko-peko era un pájaro que sobrevolaba los pantanos y los parques gungan, adornando el cielo sobre los follajes y la niebla.
Una gran ave de larga cola que llegaba a medir hasta tres metros de largo desde el pico a la cola, el peko peko solía estar cubierto de plumaje azul, aunque también se conocían individuos de color gris, marrón, rojizo, plateado, índigo-zafiro y con líneas naranjas. No había diferencias en color o tamaño entre machos y hembras.

Peko peko, visión general.
El peko peko vivía en los bosques del pantano de Naboo, cerca de las montañas. Las poderosas alas del peko peko terminaban en pequeñas garras que le ayudaban a escalar y le daban más movilidad para atravesar el denso follaje del pantano. Sus patas, por el contrario, eran cortas y le daban unos andares desmañados en el suelo, contrastando con el espectacular y grácil vuelo, seis veces más veloz, con el que el peko peko se movía en el aire. Por otro lado, las patas permitían al peko peko posarse en lugares muy finos, como una mera liana, para descansar plegando sus alas.
En la cabeza del peko peko destacaban dos ojos naranjas de aguda visión en sendas protuberancias, y un pico que escondía una lengua puntiaguda. De este pico salía un graznido estridente y característico que se transmitía a través de largas distancias. Los peko pekos podían además reproducir sonidos de muchos otros animales.
Por la boca del omnívoro peko peko pasaban animales y vegetales; su poderosa mandíbula podía romper huesos de animales para poder comerlos. La dieta del peko peko incluía pequeños anfibios y también huevos de varias especies, incluidos huevos de los lomo abanicos, anfibios que desovaban en el fango pero pasaban casi todo su tiempo en el agua; y de kaadus, grandes reptavianos que dejan su decena de huevos en un nido elevado en el fango alineado con vegetales. Los peko peko solían aprovechar los despistes de los progenitores ovíparos para arrebatar esta presa.
En cuanto a vegetales, los peko pekos favorecían semillas, frutas y nueces, que abrían con sus poderosos picos. Ciertas nueces y semillas de Naboo no podían germinar a menos que pasasen antes por el sistema gastrointestinal de un peko peko. La comida favorita del peko peko era la nuez yute, tóxica para casi todos los otros seres; el peko peko tenía que romper el caparazón de esta nuez con el pico.
No sólo consumía venenos, sino que el peko peko era venenoso en sí mismo: La piel tóxica del ave causaba dolor de estómago, vómitos y ocasionalmente la muerte de los depredadores que osaban consumirla. De ese modo, el peko peko se libraba de la mayoría de carnívoros. Sólo unos pocos animales eran inmunes a esta ponzoña de forma natural.

Detalles del peko peko.
La sangre del peko peko, por otro lado, era ingrediente esencial para producir un antídoto contra los venenos basados en glie. Glie era un alga unicelular que se daba en la superficie de los pantanos y lagos de agua dulce de Naboo. La variante verde del glie crecía rápidamente y sin control, y podía ser refinada para producir venenos mortales, inodoros e insípidos; afortunadamente el proceso era poco eficiente y conseguir una dosis de un gramo, cantidad mínima para dañar a un humano, exigía diez kilogramos de glie puro. Los gungans descubrieron que la sangre de un peko peko producía suficiente antídoto para contrarrestar hasta diez dosis de veneno glie.
Los peko pekos anidaban en los huecos más altos de los árboles. Allí la hembra ponía dos huevos cada vez, y ambos progenitores cuidaban de las crías.
Existía una variedad de esta ave llamada peko peko gigantesco, con una envergadura de alas de seis metros. Sus huevos eran tan grandes que a menudo eran confundidos con enormes piedras ovaladas. El peko peko gigantesco era un animal agresivo cuando veía su nido invadido: Solía lanzarse en picado sobre un atacante, y era lo bastante fuerte para levantar a un humanoide aferrándolo con sus garras y después remontar el vuelo.
 |
CULTURA |
Los peko pekos se apareaban de por vida. Cada pareja ocupaba y defendía su propia zona específica, alejada de otros peko pekos y defendiéndola frente a amenazas. Muy ocasionalmente se congregaban en grandes bandadas. El folclore naboo decía que la rara visión de más de dos peko pekos volando juntos era un buen presagio.

Pareja de peko pekos salvan un gungan en el pantano de Naboo.
Los peko pekos eran fáciles de entrenar como mascotas para que se posasen en la mano de su amo, medraban en cautividad y además podían aprender a hablar en Básico o gunganés. Por éstos y otros motivos, los peko pekos eran mascotas populares entre naboos y gungans, que los admiraban por su valor estético y por el anti-veneno en su sangre. Los gungans también usaban plumas de peko pekos para fabricar adornos simples y elegantes.
No sólo en Naboo había peko pekos. Algunos vendedores de mascotas en Coruscant vendían peko pekos, y el animal había sido exportado a los bosques de Kashyyyk y a los cenagales de Nal Hutta.

Un vendedor de mascotas en Coruscant con un peko peko. También tiene peces escala.
En Naboo los peko pekos no eran cazados para comer; aún si se les retiraba la piel venenosa, tenían un sabor ácido y desagradable. Es posible sin embargo que sus huevos se usasen en tortilla.
Los cazadores, sin embargo, buscaban peko pekos para cosechar el antídoto en sus venas. La sangre de peko peko era utilizada en la medicina tradicional gungan, y se almacenaba con otros fármacos en edificios burbuja llamados mediglobos donde los gungans trataban a personas heridas o envenenadas.
Había otras oportunidades económicas relacionadas con este pájaro: El ADN del peko peko era utilizado en procesos de incubación. También existía un mercado que usaba peko pekos para generar arte holográfico decorativo, obteniendo una mascota intangible a partir de un peko peko vivo. Los peko pekos más grandes eran cabalgables.
 |
HISTORIA |
Los peko pekos evolucionaron en Naboo y sobrevolaron los pantanos durante milenios. Tres milenios antes de la batalla de Yavin, las sombras de peko pekos recorrían la superficie mientras el Jefe Gallo descubría que su rival Rogoe había pactado con bursas para destruir el pueblo de Otoh Sancture.
En los últimos años de la República, los peko pekos sobrevolaban el Lugar Sagrado donde los gungans mantenían sus fambaas para fines militares.

Un peko peko roba un huevo de kaadu.
En el año 32 abY, durante la carrera tradicional gungan La Cochinada, el corredor gungan Roos Tarpals se desvió de la ruta establecida, intentó acercarse a un barranco para cruzarlo, y se metió accidentalmente en el nido de una enorme peko peko. Antes de que Tarpals hubiese reconocido sus alrededores, la enfurecida volátil se lanzó en picado contra el gungan para proteger sus huevos. Ella pretendía empujar a Tarpals hasta el acantilado con sus garras, pero Tarpals se aferró a su pata derecha. La peko peko planeó sobre la grieta, intentando tirar al gungan al vacío, pero fracasó. Cuando hubieron llegado al otro lado del abismo, Tarpals se soltó y la madre voladora se elevó, dejando zanjado el asunto.
La proeza de Tarpals cruzando la sima con un peko peko gigantesco resultó tan inverosímil que otro gungan, Moppo Dop, acusó de tramposo a Tarpals. Fue preciso el testimonio de Jar Jar Binks y un juicio por combate entre Tarpals y Dop ante una multitud para que este último reconociese que Tarpals podría haber tenido razón.
Poco después, Binks fue desterrado de su ciudad submarina y Tarpals, como representante de las autoridades, le escoltó a la superficie del pantano. Varios peko pekos sobrevolaban el lugar durante su despedida.
Más tarde ese año, dos Caballeros Jedi humano fueron enviados a Naboo en misión diplomática para resolver una disputa entre los naboo y la Federación de Comercio. Uno de los jedi, el Maestro Qui-Gon Jinn, se informó sobre las especies nativas de Naboo, incluido el peko peko, antes de viajar. Poco después de aterrizar, Jinn estaría corriendo por los bosques del pantano delante de un tanque de la Federación acompañado de una estampida de animales locales, entre ellos peko peko asustados que echaban a volar y que Jinn reconoció. Jinn literalmente tropezó con el exiliado Binks, que también reconoció a las aves pero no al extraño jedi.
La situación política escaló durante los siguientes pocos días y la población gungan de la ciudad de Otoh Gunga emigró al Lugar Sagrado. Allí mantuvieron una reunión con la monarquía naboo también en el exilio, mientras los peko pekos sobrevolaban la zona.
Poco después, la Federación fue expulsada de Naboo gracias a una alianza entre gungans y naboo. El líder gungan Jefe Rugor Nass decidió resolver la superpoblación de sus ciudades colonizando la luna acuática de Naboo Ohma-D'un, para lo cual él y sus asociados recogieron a varios animales del planeta y de otros mundos con el fin de crear un ecosistema en la luna. Los gungans exportaron peko pekos y los usaron para abastecer los mediglobos de Ohma-D'un. Por desgracia, todo ese biotopo fue destruido durante las Guerras Clon.
Para entonces los peko pekos habían sido exportados también a los pantanos de Nal Hutta, y varios de ellos sobrevolaban la cabaña rural de Mama la Hutt.

Los peko pekos vuelan mientras el speeder clase Pongeeta se acerca a la cabaña.
En 0 dbY, la familia Panteer de Alderaan había importado múltiples animales, incluyendo peko pekos, para su hacienda en una luna de Ryloth. Por entonces la Princesa Leia Organa de Alderaan viajó allí para intentar hacer negocios con su amigo Raal Panteer, y pudo ser testigo del majestuoso vuelo de los peko pekos.
También por esas fechas, el médico criminal demente Doctor Evazan realizó sádicos experimentos sobre un huevo de peko peko en un intento de obtener una criatura mutante que le sirviese de protección y de montura para huir si hacía falta. Evazan creó a la horripilante criatura llamada Montura Peko Peko Tóxica, que era efectivamente lo bastante grande para ser cabalgada.

La Montura Peko Peko Tóxica creada por el Doctor Evazan. El jinete no ha sido identificado.
Algunas personas viajaban a Naboo en expediciones de caza para acabar con grandes cantidades de peko pekos, posiblemente para aprovechar sus propiedades naturales como el antiveneno y las plumas.
De hecho, por entonces, el ermitaño bothan Mol Ni'mai, maestro forjador de armaduras, creó un blindaje que exigía plumas de peko peko: La Vaina Aislada Reforzada. La pluma de un albatros peko peko era parte de la segunda capa de la armadura, que no ofrecía protección por sí misma pero era necesaria para construir la capa posterior, más útil. Ni'mai reveló sus planos a un traficante de munición, que viajó a varios mundos para obtener aluminio de titanio, escamas de kimogila, fibraplástico de Rori, un fragmento de hueso de lanamandra agricultora, mineral intrusivo chanlon y piel de gurk. Ni'mai no estaba satisfecho con la forma en que se había incorporado la pluma, pero la armadura era funcional.

Peko peko en Kashyyyk.
En 1 dbY, poco después de la batalla de Yavin, los peko pekos sobrevolaban los bosques gigantes de Kashyyyk. Una nave modelo StarSpeeder 1000 de la compañía Star Tours se cruzó con esos animales mientras sus accidentales pilotos, C-3PO y R2-D2, hacían lo posible por llevar a un pasajero fugitivo del Imperio a un lugar seguro.
 |
CURIOSIDADES |
Los peko pekos fueron creados por la artista conceptual Terryl Whitlatch para la película La Amenaza Fantasma (1999, G. Lucas), como revelaba la sección Databank de la web de Star Wars y, en más detalle, el artículo "Creatures of Episode I" de Daniel Wallace publicado en Star Wars Insider Nº 47 (diciembre de 1999/enero de 2000). En este último, Whitlatch indica que hay pocos pájaros en Star Wars (¡A mí me lo vas a contar!). Whitlatch también describe que el color azul del peko peko es reminiscente del pavo real y compara su nicho ecológico con los guacamayos gigantes sudamericanos; Databank puntualiza que ésta es una referencia al guacamayo jacinto, y que las garras en las alas son propias del hoatzin.
Los peko pekos son mencionados en material derivado de la película, siendo de especial interés el videojuego Star Wars Episode I: The Phantom Menace (1999, LucasArts Entertainment). La trama del videojuego no entra en continuidad, especialmente no la fase del pantano en que salen los peko pekos: En el juego, Qui-Gon Jinn es capturado por los droides y debe ser rescatado por el jugador, que controla a Obi-Wan Kenobi y que sigue a Jar Jar Binks. En el camino, Kenobi se tira a un lago y espanta a un peko peko; después asusta a otros dos escalando una colina en forma de escalera. Sin embargo, esto entra en conflicto con la versión canónica de los eventos, según la cual Qui-Gon Jinn encuentra a Binks en una estampida y poco después se les une Kenobi.
De ese mismo año es el videojuego Star Wars: Yoda's Challenge Activity Center (VG Lucas Learning, 1999) en el que podemos apreciar un peko peko volando sobre el Lugar Sagrado Gungan, pero sólo si prestamos atención, no parpadeamos y decidimos que ese puntito pequeño es un peko peko.
Mejor suerte tiene el peko peko en el videojuego de PlayStation 2 Star Wars: Super Bombad Racing (2001, LucasArts Entertainment): Podemos ver cómo sobrevuela los pantanos de Naboo, por encima de jinetes gungans, se acerca a la cámara y después flota sobre la línea de salida de una carrera claramente fuera de continuidad. No interactúa con jugadores, pero se le ve.

Un peko peko sobrevuela la parrilla de salida en Super Bombad Racing.
Si queremos un peko peko que pueda interactuar con jugadores, Secrets of Naboo (2001, Steve Miller y J.D. Wiker) nos ofrece esa opción para el juego de rol de Wizards of the Coast. Además de una descripción de la criatura, el libro presenta su ficha de juego, con estadísticas distintas en vuelo y en tierra, y reglas específicas para el antiveneno de peko peko y el veneno de glie.
En el MMORPG Star Wars Galaxies (2003), los peko pekos aparecen en la parte norte de Naboo, en una zona donde también hay veermoks. Se puede aprovechar del peko peko su ADN, su cuero, sus huevos y curiosamente su carne, que teóricamente nadie querría comer, además de sus plumas para fabricar la armadura o para una gesta de recolector de plumas. El juego identifica variantes de peko peko por edad: El peko peko genérico, no agresivo y cabalgable; el peko peko gigante, no agresivo pero puede reaccionar; el albatros, agresivo; y la matriarca albatros, también agresiva. Decidí que este cambio de sexo por edad era mecánica de juego y no auténtica trama.

Subespecies de peko peko; de izquierda a derecha: Gigante y albatros.
A partir de 2009, el peko peko pasó a ser una montura entrenable en Galaxies, según la tercera expansión de "Agents of Deception", que describía a la Montura Peko Peko Tóxica.
The Complete Star Wars Encyclopedia (2008, vv.aa.) tiene un artículo sobre los peko pekos, con una foto en que se ve a un peko peko desde abajo, y los menciona en el artículo de los lomo abanico.
Los peko pekos fueron vistos en el episodio 9 de la tercera temporada de Las Guerras Clon, "A la caza de Ziro" (2010, Steward Lee); y también en la atracción Star Tours: The Adventures Continue (2011). En esta última los peko pekos son vistos en la escena de Kashyyyk, pero quiero indicar que cada vez que se monta uno en la atracción, se eligen aleatoriamente las escenas que se mostrarán.

Una propicia bandada de peko pekos vista en el videojuego de La Amenaza Fantasma.
Existen algunas incongruencias en relación a los peko pekos:
En primer lugar, los peko pekos son identificados como pájaros en el Databank, en Secrets of Naboo y en el videojuego Star Wars Episode I: The Gungan Frontier (1999, Lucas Learning). El libro Episode I Adventures: Festival of Warriors (2000, Ryder Windham) sin embargo describe al peko peko como un reptil volador. The Wildlife of Star Wars: A Field Guide (2001, Terryl Whitlatch y Bob Carrau) no se compromete y los identifica como "reptavianos".
En cuanto al tamaño, el Databank dice que alcanzan tres metros de largo, mientras que Secrets of Naboo limita esa medida a sólo dos metros y medio.
En el capítulo 36 de la novela Fate of the Jedi: Ascension (2011, Christie Golden), el lord sith Ivaar Workan cena con la senadora Rokari Kem en el restaurante coruscani El Rincón y aquél alaba la tortilla de huevo de peko peko. Secrets of Naboo decía que los gungans y los humanos de Naboo encontraban desagradable la carne de peko peko, pero no especificaba nada de los huevos. Por otro lado, leyendo el capítulo entero, Workan no tiene porqué conocer el restaurante y de hecho se da a entender que es su primera visita, así que él no debería saber si la tortilla es buena o no. Quizá sólo estaba haciendo un chiste.
La forma de escribir la palabra peko peko varía: Secrets of Naboo, The Gungan Frontier, Fate of the Jedi: Ascension, Episode I Adventures: Festival of Warriors, Star Wars Galaxies y "Creatures of Episode I" escriben de forma consistente "peko peko"; pero la opción "peko-peko" es usada en el Databank, en Star Wars Fact Files, The Complete Star Wars Encyclopedia y en el artículo online "Friday Feature – Agents of Deception Loot Preview!" (2009).
[ PASAR A LA SEGUNDA PARTE ]
© S I T H N E T
Sección creada por Skippy Farlstendoiro y Al Noah y maquetada por el Coronel Kurtz para SithNET
Prohibida la reproducción total o parcial sin el consentimiento de los autores.

AQUÍ puedes encontrar todas las fuentes consultadas en la elaboración de este artículo.
Si deseas leer sobre alguna raza alienígena en particular, no tienes más que mandarnos un emaul ;-)

|
|