LIBRO 10.- PKI, CH'I, PRÂNA .... BUSCANDO LA FUERZA

Sección creada por Shirokawa Akira y maquetada por el Coronel Nathan Kurtz.
Prohibida la reproducción total o parcial de todos sus contenidos sin el consentimiento de sus autores.
| Volver al Menú de Secretos Orientales |

Buscando la Fuerza

 
"La Fuerza es lo que le da al Jedi su poder" (Obi-Wan Kenobi)

Nos introducimos con este epígrafe en plena filosofía oriental, por lo que puede ser que, en algunas partes, haya que hacer una especial ejercicio de atención y reflexión para comprender todo lo que se presenta. En todo caso, se intentará simplificar en lo posible la cuestión para que todo se entienda correctamente.

Cuando nos introducimos en la filosofía y en la religiosidad de los pueblos de Asia oriental, nos encontramos con una serie de ideas que nos son cercanas y lejanas al mismo tiempo. Debemos tener en cuenta que nosotros estamos metidos en una cultura judeocristiana, en las que los conceptos religiosos de Dios y Alma se han desarrollado sobre la religión Judía y la Filosofía Griega, y posteriormente han sido reflexionados y vueltos a reflexionar por la mayoría de los filósofos que todos hemos podido estudiar en los institutos y en las universidades. Con todo esto, quiero daros a entender que en Oriente han tenido sus propios "Platón", "Aristóteles" y demás, y han llegado a sus propias conclusiones místicas sobre el concepto de Dios y Alma.

En un principio, debemos decir que el concepto de Alma parte del mismo supuesto en ambas zonas culturales: De la Respiración. En ambos lugares, se dieron cuenta de que los seres vivos respiraban, que gracias a ello estaban vivos, y que cuando dejaban de respirar, se morían. También los dos hicieron la misma disquisición mística: El aire que respiramos tiene que tener un algo sutil y espiritual que nos permita vivir, no puede ser sólo aire.

Esta idea en Occidente la encontramos en el presocrático Anaximenes, que consideraba el AIRE como el Principio Creativo Universal, del que todo lo que existe procede y también como una sustancia tanto física como espiritual que era la Energía Vital que daba la vida a todos los seres. Este concepto es lo que en Grecia llamaron Pneuma y en Roma, Ánima: "Hálito Vital, Aliento". De este término procede la palabra Alma, y es que del concepto griego y romano, evolucionando a través del Platonismo y del Aristotelismo hasta llegar a la Filosofía Mística Cristiana, es lo que ahora entendemos como Alma, en el sentido cristiano.

En Oriente, la historia es diferente, pues como se puede ver, en Occidente, un concepto filosófico se lo quedó una religión exclusivamente, una religión que fue (y sigue siendo) la creencia más importante de esa zona. En Oriente, estudiaremos a continuación tres países (India, China y Japón), con varias religiones (Hinduismo, Budismo, Taoísmo, y Sintoísmo), y veremos como el "Hálito Vital" fue pasando de una a otra, y modificándose según la filosofía mística de cada una de ellas.

¿Y para qué lo hacemos? Porque buscamos la Fuerza. La Fuerza, lo que le da el poder a los Jedi (y a los Sith), en opinión del autor parte de todas las creencias que han ido desarrollándose alrededor del "Hálito Vital" (que a partir de ahora llamaremos Energía Vital), y en las que podemos encontrar casi todas las características que se especifican que tiene la Fuerza. Por ello, al final, también hablaremos un poco de "New Age", porque en el "New age" les ha dado por desarrollar el concepto de "Energía", que está extraído de la Energía Vital de las religiones orientales. En suma, buscamos las fuentes de las que Lucas pudo beber para crear la Fuerza. Veamos si ésta nos acompaña en nuestro viaje "místico".

Empezamos en la India, donde el Hinduismo nos explica que el universo fue creado por el Brahman, y esto necesita un poco de explicación. En Occidente, tenemos un DIOS y una Creación diferenciados. En Oriente, Dios y la Creación es lo mismo: En la India, se habla de Brahman como Principio Creativo del que todo procede, y después se alude a una serie de dioses que nacieron del Brahman, como representaciones de aspectos de éste: Brahman, sería el aspecto creador del Brahman, y por eso su nombre sería casi igual ...

Pues bien, del Brahman también nacería una Energía Vital: El Prâna, que en Sánscrito quiere decir precisamente "Respiración, Hálito Vital". Este Prâna inundaría el universo, penetraría en los seres vivos y los sustentaría en vida. La manifestación de que el Prâna entra en nuestro cuerpo, dicen los Hindúes, es que respiramos. Con el control del Prâna y una serie de prácticas llamadas Yoga (sí, el famoso yoga que conocemos parcialmente en Occidente), podemos mejorar nuestra salud, vivir más tiempo y acercarnos a los dioses.



Los Chakra,el septimo está encima de la cabeza

En este sentido dentro del Hinduísmo, existe una interesante variación: La correspondiente a la corriente Tántrica, en la que se creía que el principio creativo del universo era, en esencia, femenino, y que su representación divina era Shakti, la esposa del dios Shiva (dios que representaba las dualidades universales, como el bien y el mal o la luz y la oscuridad) del que era equivalente femenino (osea, que ella también era la diosa de las dualidades. Su aspecto destructivo era Kali). Así pues, el principio creativo era denominado con el nombre de la diosa (Shakti) mientras que el Prâna se denominaba Kundalinî, ("Poder de la Serpiente"), poder que anidaba en el extremo inferior de la columna vertebral, en el Chakra inferior. Expliquemos antes de continuar lo que son los Chakra, que, seguramente, los lectores ya han oído mentar en alguna ocasión.

Bien, así dejamos la India, para pasar a China, donde encontramos cierta base hinduísta para sus creencias religiosas. La prueba de que el Taoísmo chino tiene conexiones con el Hinduismo indio las vemos en que en el Taoísmo tienen consideración tres de los Chakra hindúes: el segundo (que está debajo del ombligo), el cuarto (el del corazón), y el sexto (el de la cabeza). En China se los conoce por Tan-T'ien ("Campos de Cinabrio", al mineral Cinabrio se lo relacionaba con la inmortalidad).

Hecha esta observación, que nos ha obligado a adelantarnos un poco, nos meteremos de verdad en China y en el Taoísmo. El Taoísmo fue ideado en el siglo III AdC. por Lao-Tse, por lo tanto es más moderno que el Hinduismo, que tuvo que aparecer poco después del s. XVI a. C. según nos lo indican algunas fuentes, y la famosa reacción a esa religión hindú, el Budismo, que apareció hacia el s. V a. C. Aún así, y teniendo en cuenta que tuvo algunas influencias hindúes, el Taoísmo se convirtió en la base de toda la religiosidad china: Así es que el Budismo, al entrar en China, se fusionó con él, dando como resultado una serie de corrientes diferentes de las de la India e Indochina, y que sólo el Confuacianismo, la filosofía de Kong-Fu-Tsé, ha podido hacerle sombra en algunos aspectos.

En el Taoísmo nos encontramos con el concepto, ciertamente complejo, del Tao, pero aquí para entendernos lo dejaremos en que es lo correspondiente al Brahman hindú, el Principio creativo Universal, de donde procede todo y al que vuelve todo. En este sentido, también nos encontramos como sinónimo la palabra T'ai Chi ("La gran cumbre"). Dentro del Tao se hallan indiferenciados el Yin y el Yang, los dos extremos. Es decir, en Occidente conocemos el Yin y el Yang como la dualidad de la que nace todo, pero desconocemos que antes de ella existe el Tao (o T'ai Chi) que es la unidad primera.

Pictograma sino-japonés para escribir CH'I/KIBien, en esta "Unidad primera" existe una Energía Vital que es la que anima a todos los seres (como pasaba en la India), el Ch'i (tiene muchos significados: "Aire, Vapor, Energía Vital, Fuerza, Poder"), en la que también existen los dos extremos Yin y Yang.

Debemos indicar aquí que Yin y el Yang significan todas las oposiciones que se pueden entender incluida la más cercana a las SW , como es Lado Luminoso y Lado Oscuro. De hecho, entre las oposiciones clásicas chinas hay una que dice: "El YIN es el lado de la montaña no iluminado por el sol, frío y nublado. El YANG es el lado de la montaña iluminado por el sol, cálido y despejado". Y la primera caracterización que se encuentra sobre estos dos extremos en la literatura china indica que "YIN es lo socuro y YANG es lo luminoso".

El Yin y el Yang son las dos partes de una única cosa, y así podemos entender que una parte no puede existir sin la otra, son las dos caras de la misma moneda, el uno nace del otro, y viceversa. En la cultura china se intenta buscar el equilibrio entre los dos, y ese equilibrio es lo que permite, en el ser humano, la inmortalidad (como dijimos más arriba, una de las cosas más importantes para el Taoísmo es la búsqueda de la inmortalidad). Curiosamente, en las SW nos encontramos con la leyenda Jedi del Elegido que traerá el "Equilibrio de la Fuerza" y que parece ser que es Anakin. En este sentido, podemos ver como el personaje de Anakin reúne en sí muchas ideas religiosas diferentes provenientes de varias religiones distintas (ver Cap. 14).

Volviendo a China, el concepto del Ch'i se unió a las artes marciales, como comentábamos cuando hablamos del Qi-Gong (recordemos que ese QI es otra forma de escribir Ch'i, y que Qi-Gong, significa "Trabajo con el CH’I", como se indicaba en el Cap. 4), cuando el patriarca budista hindú Bodhidharma enseñó técnicas de lucha a los monjes Shaolin. Aquí podemos ver como los budistas chinos ya tenían asumido el concepto taoísta como parte de su religión. Es más, este punto histórico que es la segunda vez que vemos, y que volveremos a encontrarlo en otros epígrafes (Cap. 12 y Cap. 15), es de suma importancia debido a que la secta que fundó Bodhidharma en Shaolin fue la del Budismo Ch'an, más conocido en todo el mundo por su nombre japonés: Zen. Así, Ch'i, artes marciales y Zen formarían una unidad que se convertiría en crucial para la cultura japonesa, cuando llegó al archipiélago.



El Yin y el Yang. El Lado oscuro y el Lado Luminoso

Pero, no nos vamos a Japón todavía. Antes diremos que las técnicas Shaolin fueron el germen para la mayoría de las artes marciales chinas y japonesas, y que, así, los mitos sobre los enormes poderes que los practicantes de ellas conseguían gracias al Ch'i empezaron a aparecer. Sin ir más lejos, contaremos la leyenda de un maestro de T'ai-Chi-Ch'uan del s. XVII llamado Yang-Lu Chan: El maestro estaba, tranquilamente, en la orilla de un río, pescando. De repente, dos ladrones le atacaron, pero fueron, de inmediato, lanzados al interior del agua, sin que el maestro se hubiera movido de su posición. Había usado el Ch'i para derribarlos, sin necesidad de moverse, como hubiera hecho Yoda.

Ahora sí que cogemos un barco, como hicieron los chinos y los coreanos varias veces, para viajar a Japón. Nosotros no vamos a enseñarles nada nuevo, como hicieron los chinos y los coreanos, sino para ver qué ocurrió con el Ch'i en este bello país. Antes de nada, y ya que se ha mentado a los coreanos, comentan que el concepto del Ch'i pasó a ellos como a cualquier otro pueblo de la órbita china. Corea, al estar pegada a China, recibió siempre importantísimas influencias de ese país, y, como se indica, muchas veces no fueron los propios chinos los que pasaban a Japón ciertos detalles culturales, sino que eran los coreanos los que hacían de puente. Comentar, así mismo, que en Corea se llama al Ch'i igual que en Japón: Ki.

Efectivamente, en Japón, tomaron el concepto chino integro, con su correspondiente pictograma, su gran cantidad de significados y su pronunciación adaptada a la lengua japonesa (Ch'iI se transformó en Ki, igual que Ch'an se transformó en Zen). Cuándo fue esto, el autor no lo puede precisar con total seguridad: El Budismo entró en diversas etapas en Japón desde el s. VI , pero el Zen, como tal, entró en el Kamakura Jidai (1185-1333), junto con las artes marciales. El concepto del Ki, con toda su significación, debió de entrar en Japón también por esta época, aunque algunas creencias asociadas a él pudieran entrar ya con las primeras oleadas del Budismo (Volveremos con esto en el Cap. 12).

En Japón, la absorción del Zen, de las artes marciales y del Ki, como se dijo antes, fue espectacular, hasta el punto de que son tres de las principales constantes de la cultura japonesa. En Japón, la religión tradicional era el Sintoísmo (Más propiamente, Shintoísmo o Shintô), una creencia animista llena de dioses y espíritus, pero que le faltaba detalles como un Principio Creativo Universal. Así, el Budismo, el Zen y el Ki proveyeron a las creencias autóctonas de todo lo que les faltaba. En Japón, el Ki se volvió tanto el Principio creativo Universal, de donde todo procede, como la Energía Vital. Esto se puede entender si se piensa que una parte del Ki se transformó en todo lo existente, mientras todo el poder restante quedó en estado puro como la Energía que dio la vida a todos los seres vivos.

Las artes marciales japonesas, el Bu-Dô, se fundaron completamente en que a través de ellas se conseguía el dominio del poder del Ki. Por otro lado, el momento en que el practicante conseguía la armonía con el Ki, se identificaba con el Satori, la "iluminación" Zen, en la que el individuo comprendía la verdad del Universo y se hacía uno con él. Esto último es lógico, si se piensa un poco: Para los japoneses, armonizarse con el KiI era igual que comprender la verdad del Universo, pues ese Universo estaba formado por el Ki.

Además, el Zen intenta que el ser humano actúe por instinto, por intuición, lo que se identifica con dejarse llevar por el KI, pues los japoneses consideran que la intuición es la habilidad mental para "escuchar" al Ki. Aquí nos encontramos con uno de los puntos que relacionan más KI, Zen y Fuerza, pues los seguidores de la Fuerza, en definitiva, tienen que hacer lo mismo que los seguidores del Zen: tranquilizar su mente, desconectar sus pensamientos racionales y sentir la Fuerza (=dejarse llevar por su intuición, por el Ki).

Por otro lado, de los 7 Chakra indios y los 3 Tan-T'ien chinos, en Japón únicamente se quedaron con uno: el Hara, el punto colocado un poco por debajo del ombligo, y que sería el punto donde se acumula el KI en nuestro cuerpo. De hecho, para ver de qué manera adquirió importancia este punto, podemos indicar que el Hara-Kiri, también llamdo Seppuku, no es más que la "apertura del HARA", la muerte honorable con la que el samurai mostraba ante todos la pureza que atesoraba en el interior de su Hara (Por supuesto, de forma simbólica, pues nadie podría "ver" realmente la pureza del Ki que se acumulaba en su Hara, pero el simple hecho de que se matara así significaba que había que creérselo).

Como indicamos de pasada en el epígrafe sobre Sables Laser y Katanas, igual que en China tienen el Qi-Gong y el T'ai-Chi-Ch'uan como artes marciales "espirituales" o lo que es lo mismo, las que más directamente se relacionan con el concepto del Ch'i, en Japón, nos encontramos al Aikidô como el arte marcial más espiritual. El Aikidô, como ya se indicó, significa "la Vía de la armonía con el KI", así que pretende hacer lo mismo, en definitiva, que los Jedi con la Fuerza, y, por lo tanto, es el mejor punto en el que nos podemos quedar para iniciar a desglosar los detalles del Ki que coinciden con el concepto de la Fuerza.

Tal vez para empezar a caracterizar estas similitudes podemos empezar precisamente por la que puede ser la mayor diferencia. . . Es muy curioso que la Fuerza sea creada por los seres vivos, ya que es lo contrario a lo que sería el Ki, que es el creador y mantenedor de la vida. En todo caso, el significado de esta frase podría ser analizado de forma metafísica si se quisiera, sobre todo teniendo en cuenta que el hecho de la creación de algo partiendo de la nada es un concepto cristiano, tanto la filosofía griega antigua como la oriental piensa que todo está creado a partir de un elemento eterno anterior, osea, que nada puede ser creado ni destruido, solamente transformado, como dice la ciencia, de la materia y de la energía, mismamente. Pero tampoco es necesario dar vueltas metafísicas alrededor de este punto, cuando podemos ver que en todo lo demás Ki y Fuerza son muy similares.

Por ejemplo, el Ki crea la vida y no al contrario, pero sí es verdad que es transmutado por lo vivo, naciendo así lo que serían el Lado Luminoso y el Lado Oscuro (Los chinos dicen que los seres vivos lo transmutan potenciando más el Yin o el Yang), debido a que cada persona lo modifica según sus pensamientos y actitudes (Esto es lo que permitiría a los practicantes de artes marciales leer la mente y las intenciones de su enemigo). Algo así podría entenderse que puede sucederle a los Jedi: La Fuerza es una, pero se transmuta a un Lado o al otro al penetrar en el cuerpo de los luminosos o de los oscuros. Además, el Ki, como la Fuerza, nos rodea, penetra en nosotros y mantiene unido el universo. Lo de penetrar en los seres vivos ya se ha visto, pero para lo otro, únicamente hace falta leer la siguiente línea de una definición del Ki encontrada en un libro de AIKIDÔ: "la energía sutil que llena y propulsa el universo; la fuerza vital que lo mantiene unido".

En el caso del Ki se supone que, dado que todas las personas pueden hacer acopio de él, bajo una sabia supervisión se puede conseguir la armonización necesaria para conseguir algunos de sus poderes (me temo que en algunos libros de "New Age" llegan a extremos tan absurdos como pretender usar el Ki para mejorar el Golf de uno). Pero, por supuesto, se necesitaría un entrenamiento muy largo y bien dirigido para conseguir dominar algunos de los grandes poderes que las leyendas conceden al que está correctamente armonizado.

Con respecto a las SW, se ha llegado a sugerir que todos los seres vivos pueden llegar a un mayor o menor control de la Fuerza, aunque en el Ep. I, George Lucas ha querido darle una explicación científica a quien puede ser un Jedi o no. La teoría que se nos presenta es que, en las células de los seres vivos existen unos organismos microscópicos (Los Midiclorianos) cuya concentración es directamente proporcional a la capacidad de un individuo para usar la Fuerza, pues son ellos los verdaderos sintientes de la Energía Universal. Por supuesto, como con el Ki, además se necesitaría un larguisimo entrenamiento y unos buenos maestros para conseguir armonizarse adecuadamente con la Fuerza.

La teoría que nos presenta Lucas no nos debe de extrañar mucho, pues si se busca algún tipo de soporte de Ciencia-Ficción para el hecho de dominar la Fuerza, lo más fácil es recurrir a la genética (igual que ocurre con los superheroes mutantes de la Marvel Cómics), aunque en este caso se vaya un paso más lejos y se recurra a verdaderas teorías biológicas actuales que nos hablan de que la célula moderna nació de la simbiosis de varias células primitivas, cosa que podría explicar la cantidad de corpúsculos con diversas ocupaciones que tienen nuestras células.

Lucas ha introducido un tipo de corpúsculo más, esos Midiclorianos, presuntos organismos de vida independiente y que por lo tanto se supondría que no han perdido su individualidad a favor de la célula en conjunto y cuya reproducción en cada ser debe producirse de alguna manera que quede explicada en las leyes Mendelianas de la herencia (probablemente ya estemos entrando en especulación cientificista pura ) con lo que se pueda decir que "La Fuerza es muy fuerte en tu familia, en tu padre, en ti y en tu hermana" y también que "Obi-Wan tiene control sobre la Fuerza, pero su hermano menor Owen parece ser que NO".



Tanto con la Fuerza como con el KI se pueden hacer estas proezas

En cuanto a los poderes de la Fuerza y del Ki, podemos empezar por el asunto de que en los dos casos no se sabe hasta que punto podemos llegar. Con el Ki se suele decir que se necesita más de una vida para conseguir dominar todo el caudal de poder y sabiduría que se supone que da a los practicantes. De hecho, ahí tenemos al fundador del Aikidô, el Gran Maestro Morihei Ueshiba, que se entrenó hasta prácticamente el día de su muerte, y que siempre decía que le quedaba mucho por aprender.

En el caso de la Fuerza, parece bastante claro que hay mucho más que lo que hemos visto en las películas hasta ahora. Sin embargo, lo que hemos visto coincide bastante con lo que las leyendas nos dicen de los maestros de las artes marciales orientales: La Telekinesis, como la que demostró el maestro del T'ai-Chi del que hablamos más arriba o la Hipnosis Telepática, en la cual el sintiente del Ki/Fuerza domina la mente de quien no tiene tales aliados, son los poderes que más conocemos. La curación (propia o de los demás) es algo que no está claro si lo hemos visto o no pero que sí que existe (En la escena del Ep. IV en que Obi-Wan se encuentra con un Luke insconciente, el Jedi pudo haber usado las habilidades curativas de la Fuerza, pero ni el guión ni la novela lo explicita.

En todo caso, varias fuentes reconocen la existencia de tales poderes): El Kiatsu (No confundir con el Shiatsu, el masaje japonés) es el poder curativo del Ki. La "piel de acero" que hace que un practicante del KI no pueda ser herido, lo podemos ver de manera mucho más espectacular en el caso de Darth Vader cuando absorbe los rayos del blaster de Han Solo, en el Ep. V. El "toque de la Muerte" de los maestros del Ki, por el que podían hacer enfermar o matar a una persona con sólo tocarla, sería una técnica muy popular entre los seguidores oscuros de la Fuerza. Por supuesto, el sentir todo lo que rodea al practicante, y descubrir así al enemigo escondido, es uno de los más importantes poderes del Ki, y tiene su correspondiente en la Fuerza.

En cuanto a la precognición (osea, la capacidad para ver el futuro) es un poder que el autor no ha encontrado reflejado en el Ki, al menos, en la tradición oriental (eso no quiere decir que no lo esté, leyendas sobre los maestros del Ki debe de haber muchas): En este caso, nos tenemos que ir hasta el "New Age" que introduce este elemento entre las habilidades de los sintientes del Ki. Siempre es posible que la precognición no lo sea en realidad: Un conocimiento completo del presente a través del Ki (o la Fuerza) permite prever el futuro con bastante exactitud, y algo parecido es lo que nos han contado sobre como Palpatine pudo ir forjando su poder.

Siguiendo con los poderes del Ki y la Fuerza, podemos comparar otros dos poderes más: El Relámpago de Fuerza y la Batalla Meditativa Jedi. En el primer caso, algunas leyendas sobre el Ch'i/Ki nos enseñan a maestros que pueden lanzar rayos de energía o incluso electricidad: series de cómic japonés como Dragon Ball o Saint Seiya ("Los caballeros del Zodiaco"), nos muestran una adaptación moderna de tales guerreros legendarios (En DB, los luchadores indican que usan el Ki como energía de combate, en SS hablan del Cosmos, una versión propia del Ki. Como se puede ver, los japoneses no se olvidan nunca de uno de sus conceptos más queridos).

En el caso de la Batalla Meditativa, no necesitamos ir a las leyendas, pues forma parte del Aikidô. En este arte marcial se dice que el practicante debe visualizar la lucha en su mente, así el Ki hará que nuestros gestos y actos copien espontáneamente los que se necesitan para tal lucha imaginaria, y obligará al adversario a verse atrapado en tal lucha que, por supuesto, acabará con la victoria del Aikidôka (practicante de Aikidô).



Un Aikidôkas haciendo una exhibición

En resumen, los poderes que dan el Ki y la Fuerza son enormes, y solamente la imaginación parece ser la limitación en ambos casos. El hecho de estar tratando con una Energía Universal permite pensar que sus poderes pueden ser infinitos.

Bien, estamos acabando y como lo prometido es deuda, vamos a ver las ramificaciones occidentales del Prâna, Ch'i y Ki, osea, vamos a hablar un poco sobre New Age.

Para empezar, debemos poner nuestros ojos en el Reiki, una mezcla de Cristianismo y el concepto del Ki. Reiki quiere decir "KI espiritual", cosa que después explicaremos, porque se supone que el Ki ya es, per se, una especie de energía espiritual. Primeramente, indicaremos que el Reiki tiene su origen en la historia del sacerdote cristiano japonés Mikao Usui (1802-1883), quien pensaba que los poderes curativos de Cristo venían del Reiki que, a su vez, provenía de Dios. Es decir, que el Reiki sería la Energía Vital del Cristianismo, el soplo vital que insufló Dios a todas las cosas vivas. Así, los practicantes del Reiki creen que a través de ciertas practicas se puede convertir uno en un "Canal Reiki", un individuo con poderes curativos. Como se puede ver, Occidente y Oriente se encontraron en estas creencias.

Como decíamos arriba, estos individuos creen en el "Ki espiritual", el Reiki, pero también creen en la existencia de algo que llaman Ki: Consideran que existe el Reiki, la Energía Vital Universal que, según ellos, vendría del Dios cristiano, y después una Energía Vital Personal, que sería el Ki, y que es la energía que conseguimos a través de los alimentos y el aire que respiramos (osea, la energía física que todos usamos, nada de energías espirituales). La lógica de esta clasificación probablemente vendrá de que, como el Reiki fue creado en Japón por japoneses que conocían de sobra el concepto del Ki, haciendo tal comentario se echaría por tierra las creencias de las otras religiones orientales, y se lograría convertir a muchos a la nueva creencia que tendría en sus manos el "verdadero Ki espiritual".

En lo que se refiere a la Fuerza, tal vez la idea de George Lucas se acerque un poco a la idea del KI físico de los creyentes del Reiki, al menos en el sentido de que los seres vivos transmuten, en este caso, parte de la energía que consiguen del aire y los alimentos en esa energía sutil que es la Fuerza. Claro está, esto es una nueva especulación, y para ello, los Midiclorianos no sólo deberían ser los que sintieran la Fuerza, sino también los que hicieran el trabajo de transmutación.

Con el Reiki, el Ki dio el salto hasta los EE. UU, donde alguna importancia debió tener dentro del New Age, porque ahora forma parte de este tipo de creencias. En el New Age se mezclan las ideas del esoterismo occidental con las del esoterismo oriental: Así el Ki (o el Reiki, lo que se prefiera) y los Chakra, se mezclan con cosas como el Aura, el Tarot y todas las "Mancias" de adivinación, y la Magia. Por eso, no ha sido necesario que en este epígrafe nos hayamos parado en hablar de magia, porque el mismo New Age dice que la "energía mágica" es el Ki, y que los "colores" que se le dan a ésta (blanca, negra, etc) son transmutaciones de esta energía. Después de todo, esto es lo que más coincide con las SW, donde los poderes mágicos de algunos se reducen a usos de la Fuerza.

En el New Age al Prâna, Ch'i y Ki lo conocen simplemente como la "energía", y consideran que es la Energía Vital Universal que le da vida a todo, y del que el Universo está lleno. Por supuesto, el Alma estaría compuesta por esta "energía". Para su cultivo y equilibrado se tienen en cuenta al Yoga, a la Meditación y a las técnicas creadas por los practicantes del Reiki. En general, toda la ética New Age está regida por el pacifismo y las ideas naturalistas de armonizarse todo lo posible con el planeta, que consideran que está vivo (Gaia, el planeta vivo, lo llaman). Estas ideas naturalistas también son de origen oriental, pues en China y Japón se considera al ser humano como una parte más de la naturaleza, un ser que como los demás debe armonizarse con ella (De hecho, esta idea es muy importante si hablamos de Ki, pues armonizarse con el Ki significaría armonizarse con la naturaleza, con todos los demás seres vivos, con el universo entero).

El New Age tiene una curiosa relación con Star Wars, y es que en Los Angeles se intentó en un momento dado crear una tal "Iglesia Universal de la Fuerza" en la que se adoraría a esa Energía Universal. Por lo que he oído, no se debió llevar a cabo al final, pero que se haya planteado esta posibilidad nos muestra dos cosas: Hasta qué punto está relacionada la Fuerza con todos los conceptos de los que hemos estado hablando hasta ahora pues permite adecuarla a las creencias New Age; y hasta qué punto llega la locura de algunos (Por querer, querían hasta adorar a Yoda).

Esto nos sirve para poder cerrar este epígrafe con la misma advertencia que hacíamos cuando hablamos del Qi-Gong: Todo lo que se ha escrito aquí trata de mitología y leyendas orientales. La ciencia ha estudiado todos estos conceptos intentando encontrar una realidad que sirviera a la ciencia médica (pues estas ideas eran básicas en las antiguas medicinas orientales), y no ha encontrado nada, a excepción de que las artes marciales y el Yoga tonifican el cuerpo, ayudan a la relajación y disciplinan la mente. Desde luego, la practica de las artes marciales y la ética que subyace en ellas es muy positiva en nuestro mundo, y es un patrimonio cultural que se debe proteger. No necesita apoyarse en ninguna quimera esotérica para convencernos de ello.

| Volver al Menú de Secretos Orientales |
© S I T H N E T

Sección creada por Shirokawa Akira y maquetada por el Coronel Nathan Kurtz.
DISCLAIMERS: El COPYRIGHT de las imágenes es de sus correspondientes dueños y estas se usan aquí bajo la "ley de uso justo" que permite su inclusión en trabajos educativos y divulgativos sin ánimo de lucro. El COPYRIGHT de los texto es, si no se dice otra cosa, de Juan Alberto Alonso Solares y queda prohibida su reproducción total o parcial sin su autorización escrita. Los textos están registrados en:

Dep. Legal (Primera Edición): O-3585-1999
Dep. Legal (Segunda Edición): 0-4103-2000

El COPYRIGHT del universo STAR WARS y todas sus imágenes es de LUCASFILMS LTD.

Para cualquier duda, sugerencia o comentario sobre esta sección
contacta con el autor usando el e-maul ;-)