DELTA-7 AETHERSPRITE

Artículo creado y maquetado por el Coronel Kurtz para SithNET
Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin el consentimiento de su autor.

[Volver al menú]

[Característica e historia]  [Curiosidades]

Características e historia

 

Durante Las Guerras Clon los miembros de la orden Jedi usaron tanto el caza Delta-7 como el Eta-2 para enfrentarse con los separatistas y será aquí donde veremos tanto sus características fundamentales como las curiosidades que rodearon la creación y filmación del modelo. Empecemos con la ficha técnica.

I.- Ficha Técnica.

Fabricante: Astilleros Impulsores Kuat.
Denominación: Caza interceptor ligero.
Dimensiones: Largo = 8 metros.
Ancho = 3.92 metros.
Alto = 1,44 metros.
Velocidad: Max. Atmosférica = 1.260 Km/h.
Aceleración Max. = 5.000 G
Hiperimpulsor: Si. Clase 3 (Con anillo Clase 1).
Tripulación: 1 piloto.
1 unidad astromecánica.
Carga: Un máximo de 60 kg.
Armamento: Inicial = 2 Láseres gemenlos Taim Co. sds8/5.
Mejorado = + 2 cañones láser extra.
Precio: Nuevo= 385.000 créditos.
Usado= 290.000 créditos.

II.- Características e historia.

El Delta-7 fue diseñado por el legendario ingeniero Walex Blissex, fue construido por la empresa Astilleros Impulsores Kuat y la primera en emplearlo con éxito en combate fue la maestra Adi Gallia cuando se encontró con el capitán Cavik Toth y su flota Trihexalon poco antes de la Batalla de Geonosis.

Un Delta-7 Aethersprite acosado por disparos bláster

Un Delta-7 Aethersprite acosado por disparos bláster

Algunas fuentes indican que el Delta-7 es una evolución del viejo caza táctico Aurek credo por Sistemas de Flota Republicanos y empleado por los Jedi durante la guerra contra los Sith en el año 3.000 ABY. Sea así y no el caza resultante fue una nave de pequeño tamaño que tenía una línea elegante pero que carecía de espacio para introducir un hiperimpulsor.

El problema se solucionó creado anillos auxiliares que daba al caza la posibilidad de realizar viajes hiperespaciales y aunque los había de varios tipos, con diferentes capacidades, todos funcionaban de un modo similar. Los cazas se unían a ellos mediante sendos anclajes alare y tras la maniobra, que se realizaba casi siempre en la orbita planetaria donde los anillos permanecían ingrávidos, el caza podía efectuar el salto estelar. Al llegar a su destino el caza se desprendía de él y descendía sobre el planeta.

Un Delta-7 uniéndose a un anillo

Un Delta-7 uniéndose a un anillo

El uso del anillo era imprescindible cuando el caza viajaba en solitario, o acompañando a otras naves de pequeño tamaño, pero si viajaba con la flota, como era lógico, prescindía de él y realizaban los saltos en los hangares de las naves capitales.

Al ser diseñado para los Jedi el caza era muy potente, veloz y ágil y su gobierno era casi imposible para un piloto que no dispusiese de habilidades sobrehumanas sin embargo algunos miembros de la orden lo recibieron con desconfianza porque contaba con dos láser gemelos algo que no encajaba con la política Jedi de "no agresión".

El caza tenía un pequeño habitáculo para una unidad astromecánica que se situaba en la parte izquierda del aparato, cerca de la cabina y medio metro por delante de esta. El droide que ocupaba este espacio además de ayudar al piloto en el control del aparato en maniobras complicadas se ocupa de realizar pequeñas reparaciones.

Los primeros modelos astromecánicos que se emplearon fueron los de las series R3-D y R4-P pero los modelos de la versión Delta-7b, como el de Anakin, podían emplear también unidades del tipo R2 y superiores ya que el habitáculo fue centrado y aumentado de tamaño.

R2-D2 se defiende de un droide Zumbador

R2-D2 se defiende de un droide Zumbador

El reducido espacio hacia que la parte superior del droide, la más importante, quedase expuesta tanto a los disparos láser como al ataque de los "zumbadores", unos pequeños androides agresores creados por los separatistas que tras ser lanados sobre un caza enemigo usaban cuchillas y sopletes para destruir los puntos clave de sus sistemas y las unidades astromecánicas que los ocupaban (ver imagen).

La cabina, elevada sobre el plano del caza, ofrecía una buena visión al piloto y aunque el asiento era estrecho e incómodo, el espacio era confortable (ver imagen). La nave se manejaba empleando dos palancas de control ( A y B ), sendos aceleradores ( C y D ) y dos pedales para los timones (fuera de la imagen) y los instrumentos a derecha e izquierda estaban duplicados de modo que se podían manejar ambas manos para realizar cualquier función.

Modelo 3D de la cabina del caza Jedi

Modelo 3D de la cabina del caza Jedi

Los cazas se guardaban en el templo Jedi donde un gran número de naves estaban disponibles para los miembros de la orden y con el estallido de la guerra pasó a ser una pieza importante motivo por el cual el maestro Saessee Tiin ordenó una serie de mejoras que incluían la adición de dos cañones láser extras, la mejora de los sensores y la inclusión de un hiperimpulsor de clase 3 que hacía innecesario el uso de los anillos que, pese a todo, podían seguir usándose si se deseaban mayores prestaciones.

La experiencia ganada durante la guerra llevó a la creación de un nuevo caza el Eta-2 Actis que trataremos en otro artículo pero el Delta-7 también fue el modelo en el que se fijaron los diseñadores para crear el R-22 Spearhead and the RZ-1 A-Wing.


Curiosidades

 

Cuando en pre-producción se estudió el diseño de este nuevo caza se decidió darle una forma general similar a la de los Destructores Estelares para sugerir que el noble diseño de la tecnología Republicana sería traicionado por el Imperio tras Las Guerras Clon.

Para la filmación del Episodio III se creó un modelo a escala 1:1 del este caza y fue repintado varias veces para representar hasta cinco cazas diferentes durante el rodaje. Dos fueron las de Anakin y Obi-Wan y otra la de Plo Koon y como en este ultimo caso el exterior de la nave no coincidía solo se usaron imágenes del interior de la cabina tomadas con un ligero contrapicado (ver storyboard).

Plo Koon en el interior del caza Jedi

Plo Koon en el interior del caza Jedi

Este caza puede ser visto tanto en el Episodio II como en el III, pero en este ultimo tiene mayor presencia la variante Eta-2 Actis. Dicha nave se planteó como un elemento de transición hacia el caza TIE del Episodio IV motivo por el cual se varió tanto la cabina como las extremos alares que recuerdan más al del pequeño caza imperial.

[Volver al menú]

© S I T H N E T

Artículo creado y maquetado por el Coronel Kurtz para SithNET
Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin el consentimiento de su autor.

Advertencia: Todo el material aquí recogido es propiedad intelectual de
Lucasfilm y por tanto está prohibido todo uso comercial del mismo

Para cualquier duda, sugerencia o comentario sobre esta sección
contacta con el autor usando el e-maul ;-)