JOHN DYKSTRA Y LA CÁMARA DE CONTROL DE MOVIMIENTOArtículo creado y maquetado po el Coronel Kurtz. Ayuda con la traducción: MiGUi.
|
![]() |
|
John Dykstra es sin lugar a dudas una de las figuras más importantes en el campo de los efectos especiales modernos y su capacidad para crear realismo en películas de ciencia ficción de los 70 como "Silent Running" (1971) y "Star Wars" (1977) han marcado un antes y un después en la forma de hacer cine.
Tras "Silent Running" Dykstra trabajó para "Future General Company" en varios proyectos relacionados con el campo publicitario, las atracciones para parques temáticos, y la experimentación con efectos visuales 3D. Posteriormente regresó al mundo del cine de la mano de Industrial Light and Magic, la compañía de efectos de George Lucas donde fue contratado como supervisor de fotografía de efectos especiales para "Star Wars: A New Hope" y donde demostró una habilidad extraordinaria para diseñar y fotografiar modelos complejos y miniaturas.
Dykstra ponía especial atención en el calculo de escala y eso le premitía crear efectos muy convincentes tanto en tamaño como en peso. Las memorables imágenes del destructor espacial filmadas para el comienzo de Star Wars y su inusual y realista movimiento de cámara lo convirtieron en todo un clásico (ver imagen autografiada).
|
![]() |
|
Películas en cuyos efectos especiales ha participado:
Películas en cuyos efectos visuales ha participado:
Películas como productor:
Películas como director:
Nominaciones y premios oscars que ha obtenido:
Nominaciones y premios Academia americana de Ciencia Ficción, Fantasia y Horror:
Nominaciones y premios BAFTA:
Premios EMMY:
|
![]() |
|
La cámara de control de movimiento permitía a los técnicos de efectos controlar y programar una amplia gama de complejos movimientos usando una pequeña computadora (no mucho más potente que una calculadora de bolsillo de las de ahora). La cámara se montaba al final de una grúa donde podía girar en cualquier dirección y eso posibilitaba filmar las maquetas desde todos sus ángulos y "realizar pasadas" que rompiesen el "estatismo" y creasen efectos de movimiento. El control del movimiento también introdujo un nuevo concepto en el arte de fotografiar miniaturas y ayudo a corregir el viejo problema de "las ventanas". Y es que la fotografía tradicional de miniaturas retenía los modelos, y la cámara, tan cerca como era posible y eso abría ventanas y contraventanas que terminan produciendo un efecto estroboscópico que es captado por el cerebro humano.
La solución de Dykstra se puede definir como una síntesis de las artes de animación japonesas y el Animatronic con la que cada movimiento incrementado del títere puede ser planificado perfectamente. El movimiento así logrado era perfecto y evitaba el efecto estroboscópico porque permitía mover el muñeco mientras se introducía otra secuencia.
|