"Únete a mí y juntos dominaremos la Galaxia como padre e hijo" (Darth Vader)
Cuando un samurai japonés iba a luchar a una batalla de ninguna manera lo hacía sin ponerse su armadura Ô-Yoroi. El Ô-Yoroi es esa armadura que, como el elemento decorativo en el que se convirtió con la pacificación del Japón en el Edo Jidai (Periodo Edo, 1603-1867), ha llegado hasta nosotros. Usualmente hecha de cuero y/o hierro lo más ligero posible, intentaba aunar la mayor protección de las armas enemigas con la menor perdida de agilidad por parte del guerrero que tenía que hacer uso de las artes marciales para manejar con la mayor eficacia posible las armas que portaba (fuera la espada, katana, o la lanza, Naginata).
 

Dos ejemplos de armaduras (Ô-Yoroi) completas
Por otro lado, una de las características más curiosas y destacables de la armadura nipona era la parte que correspondía a la protección de la cabeza y del rostro: El Kabuto y el Somen. Hay que advertir primeramente que la armadura de los samurai, y por extensión estas dos partes sobre las que nos vamos a concentrar eran piezas de artesanía encargadas a maestros armeros y confeccionadas según las modas y gustos de los compradores, por lo que todas las armaduras japonesas tienen sus características propias que las diferencian de las demás. Por eso, cuando a continuación nos pongamos a analizar un tipo de Kabuto+Somen, veremos solamente uno de los posibles modelos con el que nos podemos encontrar, pero uno de los más próximos a lo que se pretende mostrar: En este caso, nuestro experto militar, el Coronel Nathan Kurtz nos presenta para este estudio y comparación, un Tsuji Kabuto, de 16 placas, lacado en negro (perteneciente a la colección del templo Kôzan Dô).

Tsuji Kabuto
Como vemos, nuestro imperial compañero nos ha destacado 5 elementos de este Kabuto, que representan las cinco partes más importantes de este tipo de casco:
1. El HACHI, que es la parte encargada de proteger el cráneo y por lo tanto, la más importante del casco. Suele tener forma semi-esferica y se puede confeccionar de varios modos: Uniendo las placas mediante nervaduras, con lo que se conseguía un Tsuji Kabuto, como el que usamos para nuestro estudio; o uniéndolas mediante remaches, con lo que tenemos un Hoshi Kabuto (Este nombre procede, por cierto, de que los remaches eran parecidos a las estrellas, Hoshi en japonés).
El número de placas que se usaba dependía del tipo de montaje empleado de modo que se llegaron a utilizar 120 placas en algunos cascos, pero los entendidos los despreciaban porque, según ellos, eran ineficaces en combate. Todas estas placas se encontraban en el Tehen, que era una oquedad en la parte superior del Hachi. Realmente, ha habido varias teorías sobre la utilidad del Tehen, pero se puede decir que las tres siguientes pueden ser totalmente validas: La que podríamos llamar la "explicación del artesano" sería que eso facilitaría mucho el montaje, pues las placas no tendrían que converger en un punto, sino que se cortarían los extremos y la apertura resultante se adornaría con un anillo metálico. El guerrero, por su parte, diría que a través de ese agujero puede entrar el espíritu del dios de la guerra Hachiman para inspirarlo en la batalla, a la vez que podría decir que es un buen sistema de ventilación para su cabeza.
Si este extremo, ya es curioso, más lo es el hecho de que los grandes señores, en su afán por destacar en el campo de batalla, se hicieron confeccionar unos Hachi tan escandalosos como los que nos atrevemos a presentaros aquí.
 
 

Tres ejemplos de Hacis aparatosos y un tanto estrafalarios
2. El MAEDATE era, en principio, un elemento decorativo del frontal del casco que es uno de los puntos más destacados del casco, y en el que primero se fija cualquier persona. Pero realmente tenía dos motivaciones prácticas muy importantes: Por un lado, destacarse entre las fuerzas aliadas, o lo que es lo mismo, ser reconocible para que nadie te matara por error, cumpliendo así, la misma función que el Sashimono visto en el Cap. 2. El otro motivo, era el de intimidar a los rivales, con la espectacularidad de sus diseños, que podían ser desde símbolos del clan, hasta temas religiosos (incluyendo Sutras completos), pasando por elementos mitológicos. Uno de los diseños más usuales era la cimera de tres cuernos (Mittsu-Kuwagata), que vemos en la fotografía siguiente.

Un ejemplo de cimera de tres cuernos Mittsu-Kuwagata
3. El FUKIGAESHI (ese elemento que recuadramos en la foto adjunta) es una especie de lengüeta situada a ambos lados del Mabizashi (del que hablaremos a continuación) que se diseñó para evitar que la "carrera" descendiente de las espadas pudiese dañar el entrelazado del Shikoro (nuestro elemento número 5). El Fukigaeshi empezó siendo de gran tamaño, como se puede observar, en la foto anterior (la del Mittsu-Kuwagata) pero con el paso del tiempo y a medida que las armaduras se hicieron más funcionales y resistentes fue reduciéndose hasta convertirse en un pequeño elemento decorativo, que en algún caso (en el de los samurai más valientes), se eliminó por completo (Nuestro Tsuji Kabuto no tiene como habrá observado el lector avispado).

Aquí tenemos indicada qué pieza del kabuto es el fukigaeshi
4. El MABIZASHI es una especie de visera que posee el Kabuto y que cumple dos funciones muy importantes: Por una parte, protege los ojos del impacto directo del sol y la lluvia, como toda visera que se precie de serlo, mejorando la visión del guerrero en condiciones climatológicas adversas. Por la otra, se usaba para intimidar al rival: Para ello, se pintaba de rojo, la parte interior, de modo que sus reflejos sobre el rostro del guerrero le confiriesen un aspecto más amenazador. Este efecto se potenciaba si el guerrero usaba una mascara Somen (de la que hablaremos un poco más abajo).
5. El SHIKORO era el cubrenuca del casco y colgaba en los primeros diseños de forma casi vertical. Posteriormente, fue abriéndose cada vez más hasta asumir su característica forma de sombrilla. Debido a que la nuca era una parte del cuerpo muy importante a proteger, se dotó al SHIKORO de un pesado blindaje que, muchas veces, obligaba a los samurai a llevar el Kabuto inclinado hacia delante para compensar el desequilibrio que originaba. Esta práctica, no obstante, presentaba un peligro para la seguridad de los guerreros: Una flecha podía entrar a través del Tehen, que estaba más a la vista y alcanzar el cráneo.
Por otra parte, nos encontramos con la pieza que cubre la cara, que como ya hemos indicado, se denomina Somen. Esta pieza era una mascara de hierro, acero o cuero lacado que cubría toda la cara y parte del cuello, y que solían usar los samurai de mayor rango y los Daiyô (señores feudales asimilables en ocasiones a los emperadores).
Existía una versión que dejaba al descubierto la parte de la frente y los ojos, si no más, y que es la media mascara llamada Menpô. Por supuesto, tanto el Somen como el Menpô, al igual que otras partes del Kabuto y de la Ô-Yoroi, eran totalmente prescindibles, y muchos samurai luchaban sin máscara. No obstante, el llevarla permitía que el enemigo no viera los rasgos propios de uno, lo que evitaba que pudiera ver sus flaquezas o aventurar alguno de sus movimientos por su expresión facial. También tenía la ventaja de que las Somen, y las Menpô; que lo permitían, estaban moldeadas de manera que representaran demonios o animales. Así, la mayoría de las máscaras que han llegado hasta nosotros muestran una expresión fiera, muchas veces con un enorme bigote y/o nariz, que eran características que la tradición japonesa confería a ciertas clases de demonios humanoides. Recordemos que el Mabizashi tenía su utilidad para aumentar todavía más ese efecto.
Saltamos ahora al objetivo principal de nuestro estudio, o lo que es lo mismo, al acorazado Darth Vader, que como podemos observar lleva un casco basado en el Kabuto japonés. En general debemos indicar que George Lucas quería para su "supervillano" un aspecto que recordara, según sus mismas palabras "un señor oscuro cabalgando sobre el viento" con ropajes negros, un casco japonés y una mascara de seda. Evidentemente, Lucas se estaba dejando llevar por la imagen del guerrero japonés que tanto le fascinaba a través del cine de Akira Kurosawa (Ver Cap. 13). El diseñador Ralph McQuarrie estudió entonces el diseño del casco japonés, y únicamente con el cambio de que Vader debería llevar una mascara para respirar en el espacio (al principio, Vader debía ser alguien que pudiera sobrevivir en el espacio sin más aditamentos que su propia armadura) en vez de una mascara de seda, fue el que se llevó adelante. Como vemos en la fotografía siguiente...

El terrible y archifamoso kabuto de Dartj Vader
... McQuarrie hizo que el Hachi (1) ) fuera una pieza lisa, sin remaches, nervaduras o placas, que está completamente unida en una única sección con el Shikoro (5), que también es completamente liso. Este conjunto es perfectamente aerodinámico, y de fácil colocación y desmontado, como hemos visto tanto el Ep. V como en el Ep. VI. Por lo demás, tanto el modelo que presentábamos más arriba para la comparación como el de Vader demuestran tener la misma forma y función, que es lo que Lucas quería.
Además, el Mabizahi (4) se ha mantenido a través de esa especie de "visera" que se dobla sobre las "cejas" de la mascara. El Fukigaeshi (3) no se encuentra en el casco de Vader, pero es una cosa completamente lógica: Como indiqué un poquito antes, el conjunto del casco presenta un diseño ciertamente aerodinámico, y no hay nada menos aerodinámico que este pieza del Kabuto. Por otro lado, la razón de ser del Fukigaeshi no tiene sentido en el casco de Vader, en el que el Hachi y el Shikoro forman una pieza única y maciza.
En cuanto al Somen, como hemos dicho, la idea de Lucas era que Vader llevara la cara tapada por una mascara de seda (muy oriental, por otro lado, si el lector se da cuenta, pues la seda es de origen chino), pero McQuarrie introdujo la máscara de respiración, usando por otra parte el diseño que había estado preparando para los pilotos de cazas TIE, y modificándolo para adaptarlo a la imagen de Vader. Por eso hasta cierto punto tienen razón los que consideran que la mascara de Vader está basada en las mascaras anti-gas de la Primera Guerra Mundial: Debemos acostumbrarnos al hecho de que muchos elementos de las SW proceden de la integración de elementos de diversas fuentes, los que les da un toque de conocido a la vez de original. Efectivamente, parte del diseño está inspirado en las facciones inhumanas de esas mascaras, pero recogiendo la idea japonesa de dar miedo con una mirada: En general, esa idea se coló en las mascaras de todos los cascos imperiales, pero en el de Vader se quiso llegar (y se llegó) al paroxismo.
En cuanto a los otros elementos de la armadura japonesa y su posible comparación con "las vestiduras oscuras" que al final llevó, podemos destacar que si bien se aleja de todos los diseños al uso, si es cierto que se pretendió readaptar un poco algunos elementos de esa armadura para mantener la imagen imponente de Vader, a la vez que se explicaban esos apliques como protecciones a partes dañadas de su cuerpo. La protección pectoral recordaría vagamente, por las nervaduras de su diseño, a los dibujos que formaban los entrelazados de ciertas partes de la armadura nipona. La protección de sus "partes pudendas", además de la tela que se deja caer por los lados nos podría recordar a los Kusazuri, partes de la armadura nipona que ofrecían este aspecto (una pieza rectangular central y dos laterales, si se veía al samurai desde la parte de delante). Las altas botas de Vader recuerdan mucho a los Suneate, las espinilleras de la armadura japonesa.
En el caso de las hombreras, Vader no usa Sode, que es el nombre que reciben las amplias piezas rectangulares que hacían las veces de hombreras y que llegaban en muchos casos hasta el codo, pero sí usa unas "pequeñas alas" características de las armaduras del ejercito de Date Masamune, el famoso Daimyô que como indicábamos en la anterior versión de este capítulo, gustaba de las armaduras negras, uno de los detalles que ha pasado a la historia como demuestra este dibujo.
 

DÔ (peto) de las armaduras de los soldados de Date El Daimyô Date Masamune con su negra armadura en un dibujo de la época
Las influencias de las armaduras japonesas no se acaban en Vader: Si bien en la armadura de los Stormtroopers no se puede llegar a saber si hubo alguna influencia directa, bien es posible que el estudio por parte de los diseñadores de las SW de estas armaduras, pudo propiciarlas. En este caso, muy probablemente quien tuvo verdaderas influencias fue la armadura europea, tal vez sea éste un tema a estudiar en el futuro.
Sobre quien sí que tuvo verdadera influencia la Ô-Yoroi, fue sobre los Snowtroopers, las fuerzas imperiales que se lanzaron al ataque sobre el planeta Hoth. Y es que si los primeros diseños de sus trajes hubieran llegado a la pantalla, hubiéramos visto a estos soldados vestidos de perfectos guerreros nipones, con sus correspondientes Kabuto, Somen, Kusazuri, Suenate y demás.

Boceto de los Snowtroopers: Armaduras japonesas contra el frío
El casco de Boba Fett también fue en un principio un diseño en blanco de lo que podría haber sido perfectamente el casco de Lord Vader, incluyendo incluso un claro Maedate (elemento 2 de nuestro Tsuji Kabuto), que no tendría el del Señor del Sith.

Figura de Gentlegiant creada con uno de los bocetos de Boba Fett
Recuadrado el casco estilo Vader credo para otro boceto del citado personaje
En todo caso, la estética del Kabuto parece una constante en las SW a través de ese conjunto unido de Hachi y Shikoro: Desde los soldados republicanos de la fragata Tantive IV hasta los guardias palaciegos de Theed, pasando por los guardias de seguridad de la Estrella de la Muerte: Los guerreros japoneses que tanto atraen a George Lucas influencian la estética de los guerreros de su saga.
En el caso de los guardias palaciegos de Theed del Ep. I, podemos entrever que su armadura de cuero podrían estar diseñadas también sobre las armaduras más sencillas de los Ashigaru, los samurai de menos grado y que usaban las armaduras más sencillas que se reducían prácticamente a lo que llevan los de Theed (el peto, los Kusazuri y el Kabuto sin Somen). Los demás guerreros de Naboo, como indicábamos en la anterior versión de este capítulo, es plausible que estén basados en los trajes del ejercito ruso del siglo XIX y principios del siglo XX, al igual que el traje de los oficiales imperiales estaban basados en los de las tropas alemanas de la Primera Guerra Mundial (el que usaba el propio Barón Rojo), pero este tema será tratado en el futuro, en otro epígrafe de los Secretos de Yoda.
© S I T H N E T
Sección creada por Shirokawa Akira y maquetada por el Coronel Nathan Kurtz.
DISCLAIMERS: El COPYRIGHT de las imágenes es de sus correspondientes dueños y estas se usan aquí bajo la "ley de uso justo" que permite su inclusión en trabajos educativos y divulgativos sin ánimo de lucro. El COPYRIGHT de los texto es, si no se dice otra cosa, de Juan Alberto Alonso Solares y queda prohibida su reproducción total o parcial sin su autorización escrita. Los textos están registrados en:
Dep. Legal (Primera Edición): O-3585-1999
Dep. Legal (Segunda Edición): 0-4103-2000
El COPYRIGHT del universo STAR WARS y todas sus imágenes es de LUCASFILMS LTD.

Para cualquier duda, sugerencia o comentario sobre esta sección
contacta con el autor usando el e-maul ;-)

|