LIBRO 1b: EL NOMBRE DEL SITH: SITH/SIDH Y SIDDHI

Sección creada por Shirokawa Akira y maquetada por el Coronel Nathan Kurtz.
Prohibida la reproducción total o parcial de todos sus contenidos sin el consentimiento de sus autores.
| Volver al Menú de Miscelánea |

Sith/Sidh y Siddhi

 
"El Lado Oscuro es un camino a ciertas habilidades que algunos consideran antinaturales " (Palpatine)

El viaje de España a Irlanda no es muy largo: De hecho, se supone que los Milesianos o Milesios, los primeros habitantes de la isla esmeralda según su mitología procedían de la Península Ibérica. Así que, prácticamente, estamos reproduciendo de manera virtual, un viaje mitológico.

La mención a la mitología celta no es una casualidad, hay que reconocerlo: Nuestra próxima etimología tiene que ver con la mitología de estos antiguos pueblos indoeuropeos que tantos problemas les crearon a griegos y romanos. Exactamente en esa mitología, nos vamos a encontrar el mismísimo término Sith. Según el dialecto de la lengua protocelta, nos podemos encontrar varias escrituras para la misma palabra: Sidhe, Sidh y Sith, aunque el original de la antigua lengua celta parece ser Sith

Efectivamente, en la antigua lengua de los celtas existía la palabra Sith, cuyo significado era "magia", "hada"; y como tal era aplicado para denominar a las hadas (por supuesto) y a todos los seres mágicos en general. En Irlanda, por ejemplo, se llamaba (y todavía se llama) Daoni Sidhe a todo el (enorme) conjunto de duendes y hadas que "pueblan" los bosques y colinas de la isla.

Mucho más famosa, y desde mucho antes de que se convirtiera en el nombre de una tarjeta gráfica para ordenadores, es la Banshee nombre anglosajón de la Bean Sidhe. Ban Sith, en la lengua protocelta), la "mujer hada" o "mujer maga", un espíritu que según se cree en las Highlands de Escocia y en Irlanda, está asociado a una familia, y llora cada vez que uno de sus miembros va a morir, siendo el infortunado o infortunada, la única persona de esa familia que no escuche los llantos del espíritu.

Así pues, en esta etimología podemos ver que nuestros "Señores del Sith" se convertirían en "Señores de la Magia", lo que, hasta cierto punto, sería lógico, pues la Fuerza sería la "magia de Star Wars". Sin embargo, este significado para la palabra Sith no solamente lo encontramos aquí, sino también en la siguiente etimología, la última que vamos a estudiar en profundidad. Y esto es porque muy probablemente son la misma palabra.

Tanto el Protocelta como el Sanscrito, que es el idioma que nos va a ofrecer la última etimología, son lenguas pertenecientes a la familia Indoeuropea, o lo que es lo mismo, pertenecen al grupo de lenguas que se han derivado del Indoeuropeo, la lengua que hablaban las tribus de las estepas del Cáucaso en el quinto milenio antes de Cristo. Además, hay que destacar que ambas lenguas son muy antiguas, y por tanto, están muy próximas al Indoeuropeo original, y también entre ellas (El Sanscrito se introdujo hacia el siglo XV a. C. en la India, proveniente del Norte, mientras que del Protocelta sabemos que se hablaba ya en la Europa del siglo X a. C., traído por las tribus celtas venidas del Este): Todo esto nos permite comulgar con la idea de que el Sith del Protocelta y el Siddhi del Sanscrito (que significan exactamente lo mismo) son la misma palabra, y que, tal vez incluso esta palabra pudiera ser la misma del propio Indoeuropeo, para denominar el mismo concepto ("Magia").

Pero vamos a dejar los estudios lingüísticos, una vez determinada la posible conexión entre las dos etimologías de este capítulo, y vamos a aprovechar la explicación para dar el salto a la India, donde nos concentraremos en sacar todas las implicaciones del termino Siddhi.

Y menudas implicaciones nos podemos encontrar en este término: Debemos primeramente acordarnos del Tantrismo, del que ya hablamos brevemente el Cap. 10 Oriente (El extenso capítulo donde estudiábamos las bases orientales del concepto de la Fuerza). El Tantrismo es una doctrina nacida en el seno del Hinduismo y que posteriormente pasó al Budismo y al Taoísmo chino (Recordemos que estas tres religiones tienen importantísimos lazos e influencias mutuas): Al igual que otras sectas hinduístas, su culto se concentra en un dios o una diosa concreta, en este caso, Shakti, la esposa de Shiva, a la que consideran personificación divina de la Energía Creativa Universal. Para los tántricos hindúes, esta energía es eminentemente femenina, y por supuesto, como en todos los demás casos de Energías Universales orientales, se dice que "hace posible toda vida y sostiene el universo" (En fin, nada que contar: Ya sabemos que George Lucas extrajo la Fuerza de este conjunto de energías universales y vitales del Extremo Oriente).



Shiva y Shakti, los dioses de la dualidad cósmica

El Tantrismo se divide en dos escuelas contrapuestas: Por un lado estaría la Daksinâcâra o "de la mano derecha", que dejando aparte sus especiales creencias sobre la Energía Universal y la Energía Vital , no se diferencia mucho de otras escuelas hinduístas en sus prácticas religiosas (Ascetismo, meditación, Yoga ...). Por el otro estaría la escuela que más nos interesa, la Vamâcâra o "de la mano izquierda", que demuestra una vez más la manía que le tienen a tal mano todas las culturas (Por supuesto debido a que la mayoría de los seres humanos son diestros... El autor es zurdo, efectivamente :D).

La "Vía de la Mano Izquierda" basa sus doctrinas en que para la liberación del espíritu de la rueda de las reencarnaciones (Samsâra) se debe hacer lo contrario a lo propugnado por las otras escuelas. Para empezar, nada de castidad: La fuerza creadora se expresa a través de la energía que se produce en el acto sexual, y es que, además, en el acto se produce la unidad de la polaridad masculino/femenino. De esta creencia provienen las representaciones artísticas tántricas en las que se ve a Shakti y a Shiva en pleno acto (Cambiando a Shiva por Buddha, si es una representación tántrica budista). Pero no es ésta su única creencia que va en contra de lo establecido por las demás escuelas: No practicaban el vegetarianismo o la prohibición de beber alcohol: Todo lo contrario, se consideraba imprescindibles las bebidas alcohólicas, la carne y el pescado en los ritos tántricos "de la mano izquierda" (además de las orgías desenfrenadas).

El resultado de todas estas perversiones (al menos, según las creencias de las demás sectas) era no ya únicamente la iluminación y/o la unidad con los dioses y con el Universo, como se busca, en general, en todas las religiones orientales, sino también (y algunas veces, casi en exclusiva) conseguir las Siddhi. Las Siddhi (el concepto detrás del que andábamos) son las "facultades mágicas" que se consiguen con la elevación espiritual. Todas las escuelas y vías hinduístas creen que sus ritos y practicas llevan al creyente a conseguir estos poderes (esta creencia es paralela a las creencias chinas y japonesas sobre los poderes del Ch'i y el Ki y su manera de conseguirlos) , pero las consideran "subproductos" que no contribuyen para nada a la consecución de la iluminación (De hecho, muchos maestros hindúes consideraban que eran un peligro, debido a que muchos discípulos "perdían el norte" y se entregaban al desarrollo exclusivo de esas habilidades). Sin embargo, para el Tantrismo las cosas son totalmente al revés, y se denomina Siddha o Mahâsiddha, a los iluminados, cuya característica más importante es que tienen perfecto control de las Siddhi.

Así pues, no deja de ser significativo que en esta etimología, no solamente tengamos de manera aproximada la palabra buscada, sino también una explicación de ella que acerca mucho a los Siddha hindúes y chinos (En el caso chino, son seguidores de la vía "izquierda" del Budismo tántrico) y a nuestros Señores del Sith. Que Lucas pudiera recoger de aquí elementos para sus Sith y su visión del Lado Oscuro no parece una idea muy alocada.

Por supuesto, vale la pena indicar que las habilidades que según las creencias hindúes forman las Siddhi son similares a las de la Fuerza, aunque esto no debe ser ningún secreto, si volvemos a visitar (otra vez) el Cap. 10 Oriente, pues en definitiva todos estos poderes son iguales en la India, en China o en Japón, pues parten de una creencia común, y únicamente detalles originales de cada pueblo pueden diferenciar en algo el conjunto de creencias. En el caso de las Siddhi se indican poderes como la lectura del pensamiento, la levitación, la telequinesis (movimiento de objetos con la mente), la hipnosis telepática, etc. Como ya decíamos en el capítulo que no vamos a indicar otra vez (ya van tres que lo hacemos), la magia en Oriente se circunscribe a esta serie de poderes conseguidos por la unión con las energías universales.

Y aquí terminamos nuestro viaje alrededor del término Sith. Ha sido un largo viaje pero ha valido la pena. Esperemos que alguna de las etimologías sea la correcta: Por el momento, solamente Lucas-Sensei lo sabe...

APENDICE: LA MAGIA SE VA A LA TUMBA

Este estudio de la versión celta de la palabra Sith no quedaría completo si no nos parásemos a estudiar una de las principales leyendas irlandesas sobre los seres mágicos celtas en la que la palabra Sidh (versión en gaélico irlandés de nuestra palabra) tiene gran importancia, y de dónde consigue esta palabra un nuevo significado tan importante o más, en la actualidad, que su sentido original de "Magia".

Como decíamos al principio de este capítulo, nos cuentan las leyendas celto-irlandesas que hace mucho tiempo llegaron a la isla esmeralda, los milesianos, un pueblo presuntamente llegado desde la península Ibérica cuyo objetivo era colonizar el territorio. En esos tiempos, en la isla, solamente habitaban los dioses, héroes y hadas de las leyendas, y éstos, primeramente, intentaron expulsar de allí a los mortales. Primero con tretas mágicas (Poner una barrera mágica a la isla para que no pudieron desembarcar, que fue superada por el líder de los milesianos, que era un poderoso mago), y después con actos vandálicos (Como destruir los cultivos de los milesianos y dejar sin leche a sus vacas). Sin embargo, la poderosa magia de los magos (supuestamente druidas) milesianos hizo que, finalmente, los Tuatha (nombre que se le da a los héroes, seres mágicos y demás, como grupo étnico) fueran obligados a exiliarse al Más Allá, sitio al que se podía llegar a través de los Sidhs.



Tumba neolítica irlandesa o SIDH, construida hacia el 2500 a.C.

Pero, ¿Qué son estos Sidhs? En realidad, son un conjunto de tumbas que se pueden encontrar en muchas partes de Irlanda, de gran antigüedad (De mucho antes de la llegada de las tribus celtas a la isla, pues tenemos ejemplos de hace más de 4000 años) y que, por tanto, fueron realizadas por los primeros habitantes de esta zona. Se supone que cuando las tribus celtas llegaron a la isla y se encontraron con esas fastuosas construcciones, las consideraron como puertas al mundo donde vivían los personajes de sus leyendas, y por eso les dieron el nombre de Sidh (Porque era el lugar donde vivían los seres mágicos). Incluso es una teoría bastante plausible que la leyenda del enfrentamiento entre los milesianos y los Tuatha no sea más que la mitificación y adaptación a la mitología celta del verdadero enfrentamiento que probablemente se dio entre celtas y antiguos habitantes de Irlanda (Aunque el autor no sabe si uno debería tomarse al pie de la letra eso de que los mandaron a todos "a la tumba", o lo que es lo mismo, que los primeros acabaron siendo exterminandos a los segundos).

Una vez explicado todo esto, no nos puede extrañar que los significados de, por ejemplo, Bean Sidhe (Banshee), que se puede encontrar en muchos libros sean estos tres: "Mujer maga", "Mujer de la tumba" o "Mujer de la colina". Este último sentido proviene de que también los celtas irlandeses pensaban que algunas colinas eran puertas al Más Allá, lugares por donde entraban y salían las hadas y los duendes. Lugares (tanto las tumbas como las colinas) a los que también los mortales más osados iban para encontrar esas puertas al reino mágico de los Tuatha donde se puede vivir sin envejecer, comer y beber todo lo que se quiera y estar con bellas mujeres (o con bellos hombres, en el caso femenino): Era el paraíso celta, a donde los héroes (y las heroínas, recordemos que los celtas eran totalmente igualitarios en el tema guerrero) iban al morir. Los que conseguían entrar en vida tenían que sufrir un pequeño inconveniente y es que cuando volvían a nuestro mundo, envejecían de golpe todo el tiempo que estuvieron en el Sidh... Y es que el tiempo puede pasar muy deprisa cuando te lo estás pasando bien (XDDD).

| Volver al Menú de Miscelánea |
© S I T H N E T

Sección creada por Shirokawa Akira y maquetada por el Coronel Nathan Kurtz.
DISCLAIMERS: El COPYRIGHT de las imágenes es de sus correspondientes dueños y estas se usan aquí bajo la "ley de uso justo" que permite su inclusión en trabajos educativos y divulgativos sin ánimo de lucro. El COPYRIGHT de los texto es, si no se dice otra cosa, de Juan Alberto Alonso Solares y queda prohibida su reproducción total o parcial sin su autorización escrita. Los textos están registrados en:

Dep. Legal (Primera Edición): O-3585-1999
Dep. Legal (Segunda Edición): 0-4103-2000

El COPYRIGHT del universo STAR WARS y todas sus imágenes es de LUCASFILMS LTD.

Para cualquier duda, sugerencia o comentario sobre esta sección
contacta con el autor usando el e-maul ;-)