Una vez lavadas todas las piezas se aplicaron unas ligeras capas de imprimación en spray de la marca Citadel para mejorar el agarre de la pintura, y para asegurar que no había grietas o fallos en las uniones y el enmasillado.
Hecho esto se realizó un sombreado previo, aerografiando con gris oscuro de Tamiya XF-24, en los rincones y en las zonas más hundidas de la maqueta, con el fin de acentuar los volúmenes del modelo (ver imagen).

Sombreado previo al pintado
Después de esto se pintó la maqueta con el aerógrafo, usando una mezcla de gris claro XF-20, azul medio XF-8 y blanco mate XF-2 de Tamiya. Con esta mezcla se consiguió el tono gris claro azulado que muestran las fotografías más antiguas del modelo original.
Nota: Cuando se habla de fotos más antiguas se hace porque en las más recientes se nota el paso del tiempo y las múltiples manipulaciones que ha sufrido el modelo original, y en ellas se aprecia claramente el deterioro y suciedad de la pintura, e incluso la pérdida de algunas piezas del detallado exterior lo cual invalida su utilidad.
Las siguientes zonas que se pintaron fueron la carlinga y los tres volúmenes principales de la escotilla superior, usando gris oscuro de Tamiya XF-24, y dejando para el final los paneles solares de las alas, que van en color negro satinado X-18 de Tamiya.
Una vez llegados a este punto, y si nos basamos por completo en el modelo original, el proceso de pintura de la maqueta ya estaría terminado ya que este no muestra ningún tipo de trabajo extra en el acabado.
¿Por qué no realizó ningún efecto de envejecimiento o de uso que aportase al modelo un toque de realismo? En opinión del autor por las siguientes causas.
1.- Al contrario que las naves de los humildes rebeldes, las del imperio contaban con un acabado mucho más limpio y pulcro, gracias a los grandes medios y recursos de los que disponía la flota imperial para su mantenimiento. Así, vemos que en todos los modelos originales de naves imperiales, su acabado apenas cuenta con los efectos de envejecimiento antes citados.
2.- Al tratarse de una nave que se incluyó en la película en una fase tardía del rodaje, es posible que los modelistas apenas tuviesen tiempo para completar el modelo aplicándole esos efectos que dan vida a un modelo y que a aquellos profesionales de IL&M se les daban tan bien, como demuestran las maquetas que realizaron para la Alianza Rebelde.
El acabado tan pulcro y anodino fue más que suficiente para las escenas de la nave en la película pero, no lo es en absoluto para que esta maqueta satisfaga a un modelista. Así que, y por primera vez en todas las maquetas de la saga Star Wars realizadas por Rafael Mateo, el artista descartó el acabado del modelo original y se centró en darle vida aplicándole los efectos de uso y desgaste que supuestamente mostraría con el paso del tiempo y con un mantenimiento menos esmerado.
Los primeros "efectos especiales" que se aplicaron, tras el sombreado previo ya citado, consistieron en oscurecer un poco la mezcla para pintar de nuevo las zonas más hundidas, y en aclararla para pintar las zonas más altas de sus volúmenes. Todo esto, claro está, de forma muy sutil tal como se muestra en la siguiente imagen.

Dando volumen al modelo
Hecho esto, en algunas zonas de las alas y en la parte trasera de la nave, en sus zonas más planas, se realizaron algunos cambios de intensidad de color en forma de líneas rectas pero difusas, en el sentido de la marcha de la nave, es decir, de delante hacia atrás. Con este efecto se pretendía simular los posibles desgastes que pueda sufrir el acabado de la nave por la fricción del aire o, en este caso, del "polvo cósmico".
Una vez bien secas todas las capas de pintura, se realizaron unos lavados generales con un poco de pintura al óleo negra muy diluida en aguarrás. Con esto se consiguió que el aspecto general fuera un poco más sucio y desigual, pero sin pasarse. Después se realizaron nuevos lavados con óleo negro diluido, pero esta vez con mayor proporción de pintura y de forma controlada con pincel medio-fino, sobre todos los pequeños detalles y relieves de la nave para oscurecer sus huecos y rincones, y resaltarlos más, y también en todas las líneas de panelado para oscurecerlas (ver imagen).

Efectos del polvo cósmico y lavados
Tras dejar que los lavados secaran por completo, de 2 a3 días, se realizaron pequeños cambios tonales en diferentes paneles de la parte trasera y se acentuaron, donde se estimó conveniente, las líneas de fricción anteriormente aplicadas a aerógrafo. También se dio un poco de color pastel gris muy claro en las zonas centrales de los paneles que conforman la esfera de la cabina, para resaltar su volumen.
Todos estos efectos se realizaron con colores al pastel gris muy claro y negro, raspando las tizas de color sobre un papel de lija para extraer un poco de polvo, y aplicándolo en las zonas deseadas de la nave por medio de bastoncillos de algodón y difuminadores. La gran ventaja de usar estos colores al pastel es que los efectos se aplican de forma muy sencilla y controlada y, en caso de excedernos, se pueden corregir hasta cierto punto borrándolos con una simple goma.
El siguiente paso que se dio fue repasar con un lapicero bien afilado de mina dura, todas las líneas de panelado para frotarlas luego con un difuminador de punta muy fina, pasándolo siempre en la misma dirección de la línea. Con este sencillo paso se consigo que las líneas de paneles quedasen menos duras al crear un ligero sombreado difuso que las contorneaba.
Llegado a este punto, se selló todo el trabajo anterior con unas capas finas de barniz mate de MicroScale para protegerlo de las posteriores manipulaciones, y para crear una nueva base sobre la que los colores al pastel vuelvan a encontrar fijación.
También se aprovechó ese momento para barnizar con acabado brillante el relieve gris oscuro central de la escotilla, preparando así una buena superficie para la colocación de las pequeñas y únicas "calcas" que lleva la nave. Estas calcas se sacaron de antiguas maquetas de aviones, usando trocitos de las mismas para que se parecieran lo máximo posible a las que luce el modelo original, y se aplicaron usando los líquidos MicroSol y MicroSet que tan buenos resultados dan para este fin (ver imagen).

la escotilla con las calcas ya posicionadas
La última fase de los "efectos especiales" consistió en definir, a criterio propio, cuáles podían ser las zonas más calientes de la nave. Es decir, aquellas en las que la maquinaria interna produjese más calor e, incluso posibles salidas de gases, afectando al color y aspecto de la pintura exterior.
Las zonas con apariencia más apropiada para nuestro propósito son sin duda las dos rejillas que la nave tiene en la parte central trasera, tanto superior como la inferior, ya que se prestan perfectamente para simular que su fin es el de evacuar el exceso de temperatura producida por los sistemas internos. Además de esto, la parte trasera de la nave también muestra cuatro pequeñas zonas más hundidas que el resto de la superficie, y que también se escogieron como fuentes de suciedad por el efecto estético que podían aportar al modelo. Por último, cómo no, el detalle que muestra la nave en su parte superior derecha, que tiene todo el aspecto de ser una toma de combustible.
Para conseguir estos efectos, primero se aplicó, a pincel, color negro mate de Vallejo, muy diluido en agua, en las partes más hundidas de esas zonas para oscurecerlas uniformemente. Después, en el caso de las rejillas, se aplicó con un bastoncillo de algodón una mezcla de colores al pastel negro, marrón oscuro y marrón óxido, por todo el perímetro y zonas adyacentes, simulando los restos y suciedades que suelen mostrar las zonas de escapes de las máquinas y vehículos que funcionan por combustión.
Para las otras cuatro zonas hundidas, se decidió aplicar un efecto más dramático en forma de estela que, partiendo desde dichas zonas, recorriera buena parte de la longitud de la trasera de la nave, desvaneciéndose a medida que se aleja de su fuente. Para ello, se enmascararon en la parte trasera unas bandas con la anchura exacta de dichas zonas hundidas. En esas bandas se aplicó, mediante pequeñas bolitas de algodón y difuminadotes, los mismos colores al pastel que se habían usado en la zona de rejillas, variando la intensidad de más a menos a medida que nos alejabamos de las zonas de origen. Hecho esto se retiró la cinta de enmascarar, y se volvió a repasar el efecto con una bola de algodón limpia, para atenuarlo un poco y para difuminar ligeramente sus bordes (ver imagen).

Efectos de fugas de calor y suciedad
Para la toma de combustible se empleó color negro diluido de Vallejo, y se pintaron a pincel supuestas manchas y chorretones de combustible alrededor de la toma, y se añadió un poco más de suciedad con colores pastel algo que en opinión del autor mejoró mucho la estética de la maqueta y le aportó una buena dosis de realismo al romper la monotonía del color gris azulado general.
Por último se apliaron tonos blancos, grises, negros, marrones y óxidos, en diversas zonas de la nave, de manera aleatoria y tratando de ser muy discreto, buscando darle con ello un último toque de variación y riqueza de tonos (ver imagen).

Últimos efectos especiales aplicados
Una vez terminados los "efectos especiales" sólo quedaba completar el cuerpo central de la nave pintando de negro los pequeños detalles que hay a ambos lados de la carlinga, y las piezas internas de los cañones con color cobre, antes de barnizar definitivamente la nave con barniz mate de MicroScale, e iniciar la tediosa labor de enmascarar los paneles alares, usando cinta de carrocero y cinta de enmascarar de Tamiya (Ver imagen).

Paneles alares encintandos
Llegados a este punto el autor se planteó la posibilidad de imitar el aspecto de los paneles solares actuales, usando una primera capa de color plata brillante, y unas posteriores de azul y negro transparentes, pero finalmente se descartó la idea porque se consideró que era "rizar el rizo" y alejarse en exceso del modelo real de la película. Así que se optó por dar unas manos de negro satinado en los paneles solares, y negro mate en las rejillas internas de las alas completando con ello el trabajo de pintura de esta maqueta (ver imagen).
 

Anverso y reverso de los paneles solares de las alas
Tras un par de días de reposo para que la pintura y el barniz secaran por completo, se retiró la cinta y el Maskol que se habían usado para enmascarar las zonas de unión de las alas y el cuerpo principal, y se procedió a ensamblar definitivamente la maqueta usando pegamento bicomponente Araldit, y unas plantillas que se había hecho con cartón rígido para asegurar que las alas quedaran perfectamente alineadas y paralelas (Ver imagen).

Estructura de montaje de las alas
Una vez bien asegurada la unión, se aplicó un poco de masilla Milliput muy diluida, a modo de lechada, para sellar las pequeñas rendijas que habían quedado en las zonas de unión de las alas y el cuerpo central. Gracias al trabajo de enmasillado previo anteriormente descrito, esas rendijas eran realmente mínimas (Ver imagen).

Enmasillado con Milliput
El último paso fue pegar en la parte interna de la carlinga los nuevos cristales de acetato transparente que previamente se habían cortado usando una plantilla que garantizaba su perfecto ajuste (Ver imagen). Para esa unión se usó el producto Micro Cristal Clear de la marca MicroScale, tras lo cual se retiró el círculo de cartulina que se había empleado para proteger la abertura frontal de la cabina, y se pegó la carlinga ya completa en su ubicación final.

Los nuevos cristales de acetato
Hecho se retiró, con la punta de un palillo, la capa de Maskol que protegía los cuatro LEDs rojos de los motores, y los trocitos de cinta de enmascarar Tamiya que habían protegido los cristales de la escotilla superior.
Tras comprobar que la iluminación no había sufrido daños y funcionaba perfectamente, se dio por finalizada la maqueta y se pasó a construir su peana expositora, realizada con una base de madera de haya y tubos y flejes de latón (Ver imagen).

La peana de haya y los flejes con la clavija Jack
Aclaración: Ni SithNET ni sus miembros tienen relación con las marcas comerciales y los productos que se referencian y por tanto no obtienen beneficio alguno por citarlas.
|