EL EPISODIO III Y LA FILMACIÓN DIGITALArticulo creado y Maquetado por el Coronel Kurtz.
|
![]() |
|
![]() |
Este novedoso formato de grabación es lo más avanzado que podemos encontrar en el mercado y esta llamado a convertirse en un standard de futuro. Las prestigiosas Discreet y Quantel ya han anunciado que soportarán operaciones basadas en este formato y los grandes monstruos audiovisuales CBS y FOX, esta última sin duda empujada por el uso que ya ha hecho George Lucas de este sistema, aceptan ya productos grabados con este novedoso formato. La mayor ventaja de este formato se ensonde bajo las siglas SR que significan Superior Resolution (Resolución Superior) y ofrece una mayor calidad de imagen mediante el aumento del ancho de banda y la mejora del sistema de compresión. Para la captación de las imágenes se usan cintas de media pulgada (hablaremos de ellas más adelante) y se reservan mas de 400 mbps para el registro de vídeo que además se comprime con el nuevo sistema MPG-4 Studio Profile. Este nueva evolución del conocido compresor tiene una tasa de compresión 2:5:1 que, análisis matemáticos al margen, implica una nula perdida de calidad de imagen en el proceso. Otra ventaja del SR es que captura la imagen directamente en una resolución de 1920 x 1080 (el HDCAM convencional la reduce a 1440 x 1080 automáticamente antes de comprimirla) y ofrece la posibilidad de conservar el muestreo 4:4:4 original de la señal HD-SDI propia de las cámaras de mas alta gama. ¿Que implica esto?. Implica que no necesita reducir el ancho de banda asignado al canal de color RGB (*) y por consiguiente acaba tanto con las inconsistencias de espacios de color como con el "gamut".
En el apartado sonido el HDCAM SR nos presenta otra sorpresa interesante ya que pone a nuestra disposición 12 canales de audio digital 24/48 en formato PCM sin compresión. |
![]() |
1.- INTRODUCCIÓN Para la filmación del Episodio III se han usado las cámaras HDC-F950 de Sony porque en en grabación digital eran lo más avanzado en ese momento. El standar de grabación HDCAM SR ya comentado permitía a Goerge Lucas captar imagen y sonido en formato digital con una calidad prácticamente plena (sin compresión) facilitando el trabajo posterior en la edición y adición de efectos digitales. ![]() 2.- DATOS GENERALES La cámara tiene un peso aproximado de cinco kilogramos, unas dimensiones de 133 x 276 x 360 mm y esta preparada para trabajar en un rango de temperaturas que va desde los veinte grados centígrados bajo cero a los cincuenta sobre cero. La cámara monta una lente Sony Bayonet y genera una imagen 3-CCD tipo 16:9 con 2.2 millones de pixeles. Como ya se ha comentado al hablar de formato HDCAM esta cámara puede trabaja con CineAlta 10bit 4:4:4 RGB 24P y resolución de 1920x1080 además de la captura under-cranking. 24P indica que se capturan 24 fotogramas por segundo. RGB es el modo en el que se almacena el color (rojo, verde y azul). 4:4:4: nos informa que cada color se almacena con el mismo numero de datos. 10-bit. implica que en cada pixel, cada color está definido por 10-bits.
3.- CONECTORES SUMINISTRADOS POR EL EQUIPO A) Conectores de entrada
B) Conectores de Salida
C) Conectores de entrada/salida
4.- CONJUNTO DE GRABACIÓN PORTÁTIL Como complemento indispensable de esta cámara el equipo de George Lucas utilizo un sistema de grabación portátil formado por la grabadora de alta definición SRW-1 y el procesador digital SRPC-1 HD. Ambos elementos, que forman un núcleo cuasi indivisible (ver foto), recogen las imágenes tomadas por la cámara y la almacenan en cintas de media pulgada conservando todo el ancho de banda 4:4:4 y explotando así al máximo el sistema HDCAM SR. ![]() En su configuración más habitual la cámara se une a este conjunto mediante un cable de fibra óptica pero la versatilidad del dispositivo permite introducir otros elementos (por ejemplo el control remoto RMB 750) o incluso conectar dos cámaras al mismo tiempo. ![]() |
![]() |
1.- LA SRW-5000 El material recogido con la grabadora portátil de la que acabamos de hablar fue editado posteriormente en estudio con la potentísima editora SRW-5000 (ver foto) sin que en el proceso se perdiese calidad ya que ambos aparatos trabajan con el mismo ancho de banda y la misma potencialidad. ![]() La SRW-5000 ha sido diseñado espicíficamente para evitar los problemas de ínter cambiabilidad de cintas, puede equiparse con un gran número de convertidores y aunque fue diseñado para explotar al máximo el sistema HDCAM SR, como es logíco, también puede trabajar con el HDCAM convencional (La unica pega que podemos encontrar, que será solucionada en la siguiente generación de editoras, es que no permite las grabaciones duales en ambos sistemas). Esta editora incorpora tecnología de grabación de alta densidad y reconoce el algoritmo de compresión ISO MGPEG-4 Studio Profile. Trabaja a 440 Mbps con una profundidad de 10 bis y señal de ratio 4:4:4 y dispone de 12 canales de audio con resolución de 24 bits. Otros datos interesantes de este producto son:
2.- CINTAS DE 1/2 PULGADA: UN POCO DE HISTORIA. Sony ha optado por mantener siempre el formato de media pulgada y por eso aunque el soporte ha ido evolucionando el formato ha permanecido casi inalterable. Las cintas de media pulgada de esta empresa hicieron su aparición en 1983 como soporte analógico y su evolución ha sido, de modo esquemático, la siguiente:
Nota: Se pueden usar cintas de 1/2 pulgada tanto de corta como de larga duración y su capacidad es tal que incluso es posible recoger toda una película en una sola unidad. 3.- LA REALCIÓN DE SONY CON GEORGE LUCAS. En 1.995, Sony inició una relación de trabajo con Lucasfilm. Desde entonces, han explorado conjuntamente el potencial de la grabación "Widescreen" en Betacam Digital para la producción de películas. La resolución, como era de esperar, no igualaba a la película de 35 mm pero estaba cerca de conseguirlo. Estimulados por Lucasfilm la compañía nipona desarrolló un camcorder digital en HD. Uno de los factores claves del proyecto era la calidad ópticas de las lentes (formato de 2/3 de pulgada) que se crearon en estrecha colavoración con Panavision que creó lentes cinematográficas totalmente nuevas y siseñadas especificamente par la camcorder HDCAM. Toda la amplia gama de accesorios creados fueron entregados a Lucasfilm e ILM que pudieron probar todos el sistema durante el invierno de 1.999. Algo más tarde, y justo a tiempo para comenzar el rodaje en Australia, Tunes e Italia, la compañia recibió las versiones finales de todos los productos. |
![]() |
Este artículo ha sido creado usando documentación procedente de diversas fuentes. Fuentes que se detallan acontinuan con un doble motivo; dar crédito a sus autores e indicar al lector donde puede encontrar datos más extensos:
[ FX y otros ]
|