La zona del fuselaje es "la madre del cordero" de esta maqueta y todo lo anteriormente explicado, tanto la construcción como el pintado, no servirán de nada si no conseguimos que el casco de la Esclavo I tenga su particular aspecto. De todas formas, no hay que asustarse, ya que se trata de un trabajo que, pese a ser laborioso, no es muy difícil.
 |
|
Al tener el depósito del aerógrafo lleno con el color nº2 para pintar el fuselaje es conveniente aprovechar la ocasión para pintar aparte alguna superficie amplia (p.ej. un folio) con ese mismo color. Esto será muy útil para probar los colores que vamos a utilizar en los desconchones y comprobar si el efecto conseguido es el que se busca. Así evitamos hacer pruebas directamente sobre el modelo sin saber cuál será el resultado real hasta que no retiremos las máscaras. |
El proceso se comenzó aerografiando todo el fuselaje con unas manos generales del color nº2, pero, sobre esa misma base, y antes de meterse con otros colores, se realizó lo que Rafa llama "surcos de fricción", que consisten en usar el mismo color de base con ligeras variaciones tonales para hacer suaves pasadas de aerógrafo repartidas por toda la superficie y siempre en el sentido de la marcha de nuestra nave. Esta sencilla operación crea una base excelente que siempre se deja apreciar cuando el modelo está terminado, aportando un toque de mayor realismo y riqueza cromática. Además, en este caso concreto, el sentido de la marcha de la Esclavo I coincide con el sentido que tendrían los efectos de envejecimiento propios del vehículo en tierra (los efectos de surcos que podríamos crear de arriba a abajo por lluvias, polvo, etc... Para una nave estacionada son algo casi imprescindible).
Hecho esto, se comenzó el trabajo serio en los faldones. Los desconchones de los faldones parecen estar hechos en dos fases, de modo que hay tres capas bastante bien diferenciadas. Una primera completamente roja, otra intermedia con rojo más suave, que deja traslucir el color de fondo, y una última zona en la que no hay ni rastro del color rojo y aparece el gris de fondo.
Lo primero que se hizo fue reproducir la primera zona con un rojo totalmente opaco. Para ello se enmascaró el resto del fuselaje con cinta adhesiva y máscara líquida Maskol de Humbrol, aplicada con la punta de un palillo de dientes (tened en cuenta que este producto arruina los pinceles). Con el Maskol "se pintan" todas las zonas en las que no se desea que se deposite pintura roja, tratando de copiar la disposición de formas y dibujos que muestran las fotos del original, y cubriendo tanto las zonas grises como las que muestran el color rojo desvaído (ver foto).
Nota: El sistema de aplicación hace que esta operación de enmascarado sea un poco pesada; pero realmente merece la pena tomarse esas molestias porque el resultado es muy bueno.
Una vez aplicada la máscara líquida, se pintó la zona con color nº3 y, una vez seco éste, se retiró la máscara frotando suavemente con el pulgar. El pulgar debe estar bien limpio para evitar ensuciar la zona de grasa o pintura (ver foto).
Nota: En este punto se cometió el error de retirar la máscara demasiado pronto para ver el resultado. En lugar de ello, habría que haber hecho algunos cambios de tono e incluso nuevos surcos suaves para darle mayor riqueza de matices a esa zona antes de retirar el Maskol. De todas formas, el resultado de la operación resultó bastante bueno y se consiguieron formas y dibujos muy realistas.
Para la aplicación de la segunda zona (rojo suave) había dos opciones: repetir el enmascaramiento líquido o pintarla directamente a pincel. Finalmente, y tras hacer varias pruebas de aplicación con pincel en un folio, se optó por este sistema. En concreto, se usó una mezcla apropiada de acrílicos Vallejo bien diluída en agua que creaba una capa de color translúcido tal y como la necesitaba. La única precaución que se tomó fue no cargar demasiado el pincel, ya que, si se depositaba demasiada pintura, tenía tendencia a extenderse por la superficie rebasando los límites del dibujo que quería pintar. La intensidad del tono aplicado varió allí donde se estimó oportuno (ver foto).
Éstos son los pasos fundamentales para la realización de los desconchones de la Esclavo I. Las demás zonas del fuselaje recibieron el mismo tratamiento pero, por supuesto, cambiando los colores.
En las zonas verdes de los faldones se siguieron los mismos pasos, pero empezando con el color nº3 y dando la segunda capa a pincel con un color más oscuro.
La parte del cuerpo principal no lleva tres sino dos capas de color, así que sólo se realizó la primera parte del proceso: el enmascarado líquido y el pintado con el mismo color de base nº2 ligeramente oscurecido con gris claro XF-66.
Las últimas zonas que se pintaron fueron los dos abultamientos semiesféricos laterales, ya que van en el mismo color verde oliva nº5 que los paneles superiores del cuerpo. Este color es ligeramente distinto al color nº4 de las zonas verdes de los faldones. El tratamiento de estas zonas no necesitó enmascarado, ya que su aspecto es claramente diferente al del resto del fuselaje. Así, una vez cubiertas las zonas adyacentes, se aplicó el color a aerógrafo y se le dieron ligeras variaciones para evitar la uniformidad del color.
Los paneles superiores sólo necesitaron de algún que otro desconchón hecho con el palillo de dientes.
Los laterales esféricos, sobre todo el del lado derecho, muestran un efecto de color estropeado que también podría interpretarse como desconchones generalizados de la pintura, pero cuyo aspecto es tan moteado que no se consideró apropiado simular con la máscara líquida. En vez de eso, se prepararon mezclas bastante diluídas de colores Vallejo y se fueron aplicando por zonas y a pincel. Después, se cogió un viejo cepillo de dientes y se usó como herramienta de pintura, untando poca cantidad y golpeando suavemente con las puntas de las cerdas en las zonas donde más acusado es el efecto de moteado. La operación se repitió varias veces usando diferentes mezclas que van desde verdes más claros que la base hasta tonos claramente amarronados u ocres. La acumulación de estas aplicaciones dio como resultado un efecto final con mucha riqueza de tonos y sin llegar a contrastes excesivos y, aunque el efecto se quedó un poco corto, es preferible pecar por defecto que por exceso (ver foto).
Llegados a este punto sólo queda aplicar los ya mencionados efectos de envejecimiento con lavados, pasteles, etc...
 |
|
Al aplicar los lavados al fuselaje hay que acordarse de que tenemos ya pegado y enmascarado el cristal de la cabina. Es muy importante no tocar en absoluto esa zona con el líquido de los lavados, ya que se filtraría por cualquier resquicio y arruinaría la transparencia de la pieza. |
Los efectos de desgaste se hicieron guiándose por las fotografías del modelo original para tratar de plasmar hasta sus más mínimos detalles. Así, por ejemplo, la hilera de impactos que la nave presenta en el lado derecho de la cola están realizados de forma muy sencilla con polvillo de colores pastel negro/marrón aplicados con la punta de un difuminador bien afilado. Primero se hace un punto pequeño, pero intenso, de color y luego, con otro difuminador limpio, se difuminan ligeramente los bordes de esos puntos (ver foto).
Otro efecto de resultado muy realista son los desconchones de color marrón oscuro que aparecen en el cuerpo y en algunas zonas adyacentes de los paneles verdes superiores. Su realización también es extremadamente sencilla, ya que sólo se necesita pintar a punta de pincel las formas que muestran (esto es lo más importante) y, una vez seca la pintura, aplicar ligeramente color pastel negro/marrón a esas zonas (ver foto).
Nota: También da buenos resultados oscurecer un poco a pincel, y con color diluído o con pastel, todos los bordes de los desconchones que habíamos realizado con el palillo.
El punto final del proceso de pintura es aplicar a aerógrafo varias capas de barniz mate para proteger y sellar todo el trabajo. Estas capas de barniz le quitarán el brillo excesivo a las zonas tratadas con "Silver Fox" y a los desconchones realizados con palillo, consiguiendo así darle mayor uniformidad al conjunto.
Como en otras ocasiones, se aconseja usar barniz de la marca Microscale por su facilidad de uso y limpieza (al agua), así como por su dureza una vez seco y porque no amarillea con el paso del tiempo.
La maqueta se termina uniendo definitivamente todos los grupos o subensamblajes y retirando el enmascaramiento de la carlinga.

Para cualquier duda, sugerencia o comentario sobre esta sección
contacta con el autor usando el e-maul ;-)

© SITHNET Coronel Nathan Kurtz y Rafael Mateo
|