EL BUSTO DE DARTH MAUL

Articulo creado por Jorge Fernández Calleja para SithNET y maquetado por El Coronel Kurtz
Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin el consentimiento de sus autores

Introducción

 

Portada del número 42 del S.W. InsiderEl artículo que os presentamos ha sido realizado por Jorge Fernández y en él se explica cómo debemos pintar una figura de Darth Maul. Dicha figura ha sido modelada a mano (construcción a scrach) con masilla de dos componentes (tipo Milliput) por un amigo de Jorge y, por tanto, no puede ser adquirida en tiendas. Pese a ello, el artículo de Jorge tiene gran interés y es perfectamente aplicable a otras figuras comerciales como el "Dark Aprentice" de Anajara Design.

Tanto el modelado como el pintado de la figura se hicieron antes del estreno de la película; sin embargo, Jorge dispuso de abundante material gráfico extraído de la Red y de varias revistas. Entre estas últimas, una fuente de estimable ayuda fue el número 42 de Star Wars Insider, la revista oficial del Club de Fans de La Guerra de las Galaxias, que publicó imágenes de gran calidad de Darth Maul (ver foto).

Si deseas contactar con el autor, éstos son sus datos:

Nombre: Jorge Fernández Calleja.
Correo-e: mlebrato@eresmas.com.


Preparación del modelo

 

Antes de aplicar la pintura sobre el modelo es preciso preparar la figura de un modo correcto y, para ello, habrá que lijar e imprimar el modelo.

El lijado se realiza con lijas al agua de grano fino y su función es eliminar las posibles imperfecciones del modelo (marcas de molde, rebabas, etc), unificando su superficie. El lijado debe hacerse sin prisas y evitando un desbaste excesivo que estropee el modelo mitigando o eliminado parte de su detallado. Por ello es preferible realizar seis pasadas suaves con una lija muy fina que hacer dos con una lija media.

La imprimación tiene una doble finalidad: impedir que la pintura se levante y mejorar la visión de ciertos colores. Y es que entre algunos colores existen ciertas incompatibilidades, de modo que si, por ejemplo, aplicamos rojo sobre negro, o amarillo sobre blanco, se producirá un efecto visual que hará que estos colores no se vean con su tono verdadero.

En nuestro caso la imprimación se aplicó con aerógrafo y el color elegido fue el blanco, ya que éste es el color sobre el que mejor responden los dos colores básicos que va a tener nuestra figura: rojo y negro.

Nota: Pese a que este modelo requería otro color, el más habitual para la imprimación suele ser el gris medio.

Si no se dispone de aerógrafo, la imprimación puede efectuarse con pincel; sin embargo, el aerógrafo ofrece una capa más delgada y uniforme. En cualquier caso, si nos vemos forzados a usar pinceles para este proceso, se deberá hacer usando pintura muy diluída. Esto puede forzarnos a realizar varias pasadas por la misma zona; pero siempre es preferible pecar por defecto que por exceso.

Nota: Si trabajamos con modelos de poco calidad o no hemos practicado un lijado adecuado, es posible que la imprimación descubra fallos que no eran visibles. Si ocurre esto, deberemos lijar esas zonas y, si es necesario, volver a imprimar.


Los colores base

 

Después de la imprimación debemos aplicar los colores base rojo y negro. A excepción de los ojos, la boca y los cuernos, aplicaremos ambos colores base por toda la cara y, al hacerlo, iremos reproduciendo tan fielmente como podamos los tatuajes del personaje (conviene tener la fotos a mano).

Nota: La pintura empleada, tanto para este proceso como para la imprimación, fue acrílica (base al agua) y se puede emplear cualquiera de las múltiples marcas que hay en el mercado.

El proceso para aplicar los colores base es el que sigue:

  • Depositar la pintura en uno de los "pocillos" de la paleta.
  • Mezclar la pintura con un poco de agua.
  • Aplicar la mezcla sobre el modelo.

Si no se dispone de la típica paleta de pintor que tiene varios pocillos para las mezclas, se puede usar un blíster vacío, la tapa de un bote de conservas, una huevera de las de plástico, una hielera vieja, en fin, cualquier cosa.

La mezcla no puede quedar ni muy pastosa ni muy líquida y, si se deposita demasiada mezcla en el pincel, se debe eliminar parte sobre un papel o un trapo antes de aplicarla sobre la figura.


Dar luces y sombras

 

Tras aplicar los colores base, lo que haremos es "aplicar luces y sombras" al busto. Al hacerlos, crearemos contrastes y esto dará "volumen y realismo" al busto.

El proceso de dar luces también se llama "subida de tonos" y se realiza aplicando variantes más claras que el color base. Estas variantes se aplicarán en las zonas de mayor relieve del busto, esto es, la nariz, la parte superior de la cabeza, la parte alta de los pómulos, las cejas y los labios. Las variantes del color base se aplicarán de modo progresivo, colocando la versión más clara en la parte más saliente y la menos clara (más próxima al color base) en la zona menos saliente.

Para el aclarado del color rojo no usaremos color blanco (obtendríamos colores rosa), sino amarillo, y el número de variaciones que creemos determinará la calidad del pintado. Cuantas más subidas hagamos más progresivo será el cambio y mayor el realismo. Para aclarar el negro podemos usar un rosa oscuro o un azul cielo y cualquiera de ellos nos ofrecerá un color mucho más rico que el gris de bote.

Nota: Las zonas que debemos aclarar son las mismas para el rojo y el negro y usaremos uno u otro color dependiendo de la zona que trabajemos tatuada o no tatuada, roja o negra.

En este modelo el proceso de aplicar pintura cada vez más clara se repetió cuatro veces y cada vez en menor medida. Cuando se dice medida no se refiere a cantidad de pintura sino al área a cubrir. De esta manera, lo que se consigue es que se vea un poco del color anterior y eso permite un degradado más progresivo. Un detalle importante que debemos tener en cuenta es que la pintura tiene que ir bastante diluída, para evitar que el modelo quede pastoso (abultado).

Nota: Cuando se tiene mucho dominio de la técnica y se conocen bien las propiedades de secado de las distintas pinturas, la aplicación de las subidas de tono se puede practicar con los colores aún vivos (sin secar), de modo que éstos queden fundidos (no es aconsejable para principiantes).

El proceso de aplicación de las sombras es el mismo que el descrito para las luces y sólo habrá que tener en cuenta que:

  • El color se aplicará aún más diluído.


  • El tipo de zonas sobre las que se aplica la técnica son los entrantes y recovecos. En nuestro caso: arrugas de la nariz, entrecejo, la comisura del labio, en la parte inferior del labio inferior y en la parte baja de la barbilla.


  • El color que se aplica para degradar la mezcla, en este caso oscurecer, será el marrón oscuro. Dicho color se obtendrá a su vez mezclando verde y rojo.

Para cerrar este apartado, y como referencia visual, os incluímos una imagen que os muestra una gradación progresiva del negro y el rojo.

Gradación por aclarado del rojo y el negro

Detalles y galeria fotográfica

 

En este apartado se dan indicaciones concretas para ciertas zonas del modelo y se incluye una pequeña galería de fotos, tanto del modelo como del personaje.

I.- El traje.

El traje del personaje sigue el mismo proceso de luces y sombras y, al ser totalmente negro, se tratará como las zonas de la cara de este color.

II.- Dientes y cuernos

Los dientes y cuernos están pintados con un color base marrón dorado, aclarado con blanco hacia las puntas y oscurecidos con Brunt Umber en su parte baja.

Para oscurecerlos usaremos la técnica de lavados y para ello aplicaremos la pintura muy diluída, casi diríamos agua teñida de color. Los lavados simulan desgaste y, por tanto, serán aplicados a todos los dientes y cuernos por la parte de la base, poniendo mucho cuidado de no manchar lo que ya tenemos pintado (piel y labios).

Detalle de los dientes una vez pintados   Detalle de los cuernos una vez pintados

III.- Los ojos.

Los ojos son las parte más importantes de la cara y cualquier pequeño fallo aquí puede arruinar el resto de proceso de pintura.

El primer paso que daremos será pintar el ojo de blanco, perfilándolo muy bien. Después, centraremos un círculo grande de color rojo, que llevará dentro un círculo más pequeño de color naranja y otro aún más pequeño de color amarillo. Hecho esto, pintaremos un pequeño puntito negro estriado justo en el centro y listo (ver foto).

Los ojos de la figura ya pintados

El proceso es sencillo y el único consejo que os puedo dar es que, antes de trabajar sobre el modelo, practiquéis haciendo círculos en otra parte, por ejemplo, en una hoja de papel. La perfección de los círculos será lo que determinará la perfección del modelo

Nota: Para evitar sorpresas desagradables, se puede empezar por pintar los ojos y, una vez que éstos están perfectos, se pinta el resto de la figura, que es mucho más sencilla.


GALERÍA FOTOGRÁFICA

Haz click sobre la imagen para verla a gran tamaño
Imagen del Modelo pintado por Jorge Imagen del Modelo pintado por Jorge Imagen del Modelo pintado por Jorge Imagen del Modelo pintado por Jorge
Imagen del Modelo
pintado por Jorge
Imagen del Modelo
pintado por Jorge
Imagen del rostro
de Darth Maul
Imagen del rostro
de Darth Maul

© S I T H N E T

Sección creada por el Coronel Kurtz y Rafael Mateo para SithNET
Prohibida su reproducción total o parcial sin el consentimiento del autor.

Para cualquier duda, sugerencia o comentario sobre esta sección
contacta con el autor usando el e-maul ;-)