EL HALCÓN MILENRIO - LA PINTURA

© Maqueta y fotografías realizadas por Rafael Mateo
Textos y maquetación: Coronel Nathan Kurtz
Prohibida la reproducción total o parcial sin el consentimiento de los autores.

Introducción y bibliografía

 

Para pintar correctamente el modelo debemos acudir, como siempre, a todo el material gráfico que podamos conseguir sobre los modelos de IL&M. De entre todo este material, lo mejorcito lo podemos encontrar en:

  • From Star Wars to Indiana Jones. The best of Lucasfilm archives
    Editado por Chronicle Books.

  • Star wars Chronicles
    Editado por Virgin Publishing.

Nota: Si tienes problemas para conseguir estos u otros libros similares puedes probar en www.amazon.co.uk. Esta empresa da un excelente servicio y pone el material a tu disposición en no más de 7 días. El primero de los libros apuntados es bastante asequible: +/- 30 Euros, pero el segundo es mucho más caro: +/- 122 Euros.

Otros libros con material bibliográfico interesante son :

  • Star Wars. Technical journal
    Editado por Rey-Ballantine Books


  • Industrial Light & Magic. The art of special effects
    Editado por Virgin Publishing


  • The art ofŠ Star Wars, The empire strikes back & Return of the Jedi
    Editado por Del Rey-Ballantine Books.

Enmascarado y colores

 

I.- ENMASCARADO

Como siempre que se pinta una maqueta, el primer paso es enmascarar (cubrir) todas las zonas que no deben ser afectadas por el proceso. En nuestro caso, se deben proteger los cristales (construídos con acetato transparente de 0,3 mm. de "EVERGREEN") , las carlingas de los puestos de artilleros y la parrilla de motores.

Nota: Para el enmascarado se puede usar infinidad de materiales y procedimientos aunque, en este caso, Rafa optó por usar recortes de las bandas adhesivas de los famosos " POST-IT " para proteger los cristales de la cabina. Para las carlingas de los artilleros usó simples círculos cortados de cartulina y para la parrilla del motor cinta adhesiva reposicionable de "3-M".

II.- COLORES

Los colores aplicados que se referencian, si no se especifica lo contrario, se corresponderán con los ACRÍLICOS MATE de la marca "TAMIYA".

1.- Color base

La primera mano, aplicada a aerógrafo, consistió en dar varias capas a toda la nave en color gris claro muy parecido al del plástico de la maqueta, pero un poco más tostado. El tostado se consigue añadiendo algo de ocre.

A continuación, también a aerógrafo y usando una máscara de papel rígido cortado en forma de "L", se fue panelando la nave, alternando a criterio propio colores basados en el primero, pero variándolo a más oscuro, más claro, más tostado, más frío, etc. Esta operación se debe hacer con sutilidad y poco a poco para no excedernos, ya que apenas debemos depositar pintura para que el resultado sea realista. Lo ideal es hacerlo en tres o cuatro días y sesiones distintas para poder juzgar cada día los resultados del anterior.

Una vez panelado, se deben colorear a pincel las distintas partes del instrumental que aparece en los pozos de mantenimiento y en los paneles laterales de la nave, usando diversos colores: óxidos, amplia gama de grises, tostados, ocres, arenas, etc. Para esto último se pueden usar los acrílicos de la marca 'VALLEJO", que se disuelven muy bien en agua y facilitan su aplicación a pincel.

2.- Lavado en negro

Terminado el paso anterior es preciso dar un "lavado" general por toda la maqueta. Eso sí, sin hacerlo por toda la nave a la vez. Lo ideal es empezar por la parte inferior (la menos visible) para poder "cogerle el aire" e ir repitiéndolo por los paneles laterales y parte superior. Para el lavado se usa óleo negro mezclado con marrón (que quede casi negro), todo muy diluído en aguarrás [*], y se aplica con un pincel o brocha más bien gruesos.

[*] Parece mentira, pero hay mucha gente que confunde los disolventes de las distintas pinturas y que básicamente son: agua para los acrílicos y témperas y aguarrás para esmaltes y óleos. Tambien se debe poner mucho cuidado en el tipo de aguarrás (o en su caso, trementinas) que se usan, ya que muchas de las que se compran en la droguerías son excesivamente fuertes y acortan la vida de los pinceles, especialmente de los buenos.

En el lavado hay que trabajar con mucho cuidado, ya que el aguarrás puede estropear el acetato de los "cristales" y al secarse es posible que incluso bloquee las partes móviles de la maqueta. Si por error terminamos teniendo excesos de líquido o color sobre la maqueta, ésta se debe limpiar, antes de que se seque, con otra brocha limpia previamente humedecida en aguarrás limpio. Por el contrario, para intensificar el efecto en zonas localizadas (por ejemplo, en los huecos entre paneles), se puede repetir el lavado a pincel fino.

3.- Segudo paneldo

El resultado, una vez bien seco el lavado, posiblemente sea un poco decepcionante y nos puede parecer que hemos "enguarrado" nuestra preciosa maqueta. Tranquilo, lo que toca ahora es repetir, una vez más, la operación de panelado de antes. Con esto volvemos a limpiar un poco nuestra pieza y, por superposición, vamos consiguiendo una gran riqueza de tonos y texturas de color.

Nota: Otra forma más sencilla, aunque algo más "cutre", de conseguir este efecto consiste en pintar las "líneas" de los paneles antes de aplicar las primeras capas de pintura (primer panelado) con el aerógrafo. La pintura que se usa para este proceso debe ser negro semidiluído y lo que conseguimos es que, una vez seca, al pintar sobre ella aparezcan las sobras que deseamos conseguir con el proceso anteriormente descrito. No obstante, hay que tener en cuenta que, si el negro que se aplica es demasiado flojo (muy diluído) o la pintura que aplicamos encima es demasiado gruesa, el efecto no se notará.

4.- Cada cosa con su color

Es el momento de acabar los pozos de mantenimiento y los paneles en color rojo y gris ligeramente azulado (ver foto). Los pozos de mantenimiento sólo necesitarán unos lavados en negro más intensos que los anteriores para que el color se deposite en todos los recovecos de las piezas (esta operación también debe ser aplicada en la zona de motores). Los paneles los colorearemos, también a pincel, según la distribución de colores que veamos en la fotografía, depositando la pintura muy diluída y en finas y sucesivas capas. No es malo que transparenten algo del color de base y sus texturas, para que no queden como algo "recién pintado". También se pueden retocar posteriormente con la técnica de panelado anterior.

Las zonas próximas a la parrilla del motor deben oscurecerse y "tostar" a aerógrafo, ya que deben simular zonas "calientes". También a aerógrafo se tienen que hacer los surcos oscuros de la parte trasera superior que salen de las seis rejillas circulares de ventilación del motor (ver foto).

5.- El pincel seco

La famosa técnica del pincel seco se usa para aclarar partes salientes o ángulos de las piezas, de manera que contrasten las zonas salientes (más claras) con las zonas hundidas de las piezas (más oscuras) en las que se ha depositado el color en la operación de "lavado". La técnica consiste en untar un pincel en pintura más clara que la del color de la pieza a retocar y frotarlo sobre un papel hasta que apenas deposite pintura. De esta forma, usar ese pincel para frotar los salientes de la maqueta que queramos aclarar.

Nota: En esta técnica la pintura se coge directamente del bote y no debe ser diluída. Se aconseja el uso de colores mates enamel de "HUMBROL", ya que tardan más en secarse que los acrílicos y dan " más juego " para esta técnica.

6.- El pastel

Los colores al pastel son muy útiles y fáciles de aplicar y permiten dotar a la nave de un "aspecto real". Normalmente los colores a usar son: blanco, negro, gris medio, ocre y marrón rojizo (óxido).

El primero que usamos es el blanco y lo hacemos del siguiente modo: sobre un trozo de papel de lija de grano medio raspamos la barra de color para conseguir un montoncito de polvo blanco. A continuación, usamos un bastoncillo de algodón y untamos un extremo en el polvo blanco. Con este bastón frotamos la nave en distintas zonas y paneles, teniendo en cuenta la dirección de las manchas que, en este caso, será desde el centro de la nave hacia los extremos (lo que conseguimos es matizar algunas zonas y rebajar posibles excesos de tono).

A continuación, repetimos la operación con color gris y un poco de ocre para enriquecer los tonos. También se puede usar este procedimiento para "oxidar" zonas concretas.

Los excesos de color pastel se pueden corregir fácilmente frotando con un trozo de algodón limpio o, incluso, con una simple goma de borrar.

7.- Desconchados

Para terminar de envejecer nuestro modelo se usará un pincel de punta fina y, con pintura gris muy clara, se irá pintando directamente las pequeñas manchas irregulares por todos los extremos de los distintos paneles y, en general, en todas las zonas que creamos apropiadas.

8.- Chorretones

Como con los anteriores, usaremos pintura pastel, pero esta vez emplearemos "difuminadores" de distintos grosores. Los difuminadores se venden en todas las tienda de bellas artes y son muy baratos, ya que, en realidad, son sólo una especie de lapicero hecho de papel enrrollado.

Para hacer los chorretones negros se utiliza este color, untando en el polvo la punta de un difuminador fino y, usando cualquier trozo de plástico recto como regla para no torcernos, se aplica el color apretando el difuminador sobre la zona de inicio del chorretón y deslizándolo hacia abajo a la vez que vamos aflojando la presión, de manera que el color sea más grueso e intenso al inicio del chorretón y se vaya perdiendo al final. No tiene que quedar bien de una sola pasada y lo normal será insistir varias veces en el mismo chorretón hasta conseguir el efecto deseado.

Hay que tener muy en cuenta la dirección de estos chorretones, que serán siempre radiales, partiendo desde el centro de la nave hacia el exterior (para eso la regla) e insistiendo y oscureciendo en general, más alrededor de las torretas giratorias de los artilleros.

Con esta misma técnica, haremos también los chorretones de óxido, usando el color apropiado, y también los pequeños impactos que aparecen en determinadas zonas del casco de la nave, usando el color negro.

Nota: Todos los efectos se pueden enriquecer haciendo nuevas pasadas de difuminador en tonos afines a los primeros.

9.- Barnizado

Una vez terminados todos los efectos debemos fijar los colores al pastel e igualar todo el conjunto, barnizando toda la maqueta con barniz mate.

Nota: Una buena opción en barnices es el de la casa "MICROSCALE", ya que no amarillea con el paso del tiempo y además se diluye con agua.

Una vez bien seco el barniz, se pueden retirar todos los enmascaramientos que protegían los cristales de cabina y puestos de artillero.

10.- Impactos de disparos bláster

Para terminar con el envejecimiento y ambientado de nuestro Halcón Milenario debemos hacerle sufrir unos cuantos impactos de batalla.

Nota: De la observación de las fotografías de los modelos originales llegamos a la conclusión de que en todos ellos se ha respetado la ubicación de dichos impactos, por lo que se debe tratar de hacer lo mismo en nuestra maqueta.

Los técnicos de la IL&M hicieron estos efectos perforando la maqueta con un soldador, que produjo la perforación del blindaje. En nuestra opinión, esta práctica es excesiva y aconsejamos dañar el blindaje de la nave, pero sin llegar a perforarlo. Para ello podemos hacer lo siguiente:

Se coge una cerilla. Se apoya, apagada, en el punto exacto en el que se quiere hacer el impacto y se le acerca a la cabeza, por arriba, la llama de un mechero hasta que se enciende. Se mantiene apoyada la cerilla sobre la maqueta únicamente durante el tiempo que dura la ignición del fósforo de la cabeza de la cerilla y se retira inmediatamente. Esto nos dará como resultado un punto quemado de un diámetro muy apropiado y la destrucción del plástico será sólo superficial. Además, nos habrá coloreado la zona alrededor del impacto con tonos muy apropiados.

Una vez hecho esto en todos los lugares necesarios, sólo habrá que retocar un poco con pincel y pintura negra mate las zonas donde el plástico muestre su color original. También se puede retocar un poco más con pastel negro o marrón oscuro, con las técnicas anteriormente descritas.



© S I T H N E T
© Maqueta y fotografías realizadas por Rafael Mateo
Textos y maquetación: Coronel Nathan Kurtz
Prohibida la reproducción total o parcial sin el consentimiento de los autores.

Para cualquier duda, sugerencia o comentario sobre esta sección
contacta con el autor usando el e-maul ;-)