EL HALCÓN MILENRIO - LA ILUMINACIÓN

© Maqueta y fotografías realizadas por Rafael Mateo
Textos y maquetación: Coronel Nathan Kurtz
Prohibida la reproducción total o parcial sin el consentimiento de los autores.

La iluminación del modelo

 

Una vez hechos el interior de la cabina y la parrilla de los motores sólo falta una cosa para mejorar aún más la maqueta... Añadir iluminación.

El Halcón Milenario de Rafa tenía originalmente iluminación en la cabina, la salida de los motores e iluminación frontal [*], pero, por desgracia, la iluminación frontal se fundió cuando ya estaba cerrada y no hubo posibilidad alguna de reparación.

[*] En SW: ESB podemos ver el encendido de la iluminación frontal cuando el Halcón se introduce en el "dudoso" crater del asteroide.

Para la iluminación de cabina y motores, Rafa usó una linterna (comprada en un mercadillo por un precio que rondó los 2,75 euros). El aparato en cuestión disponía de tres funciones: luz fluorescente, luz amarilla intermitente y luz blanca frontal fija. Una vez "destripada", fijó sus circuitos en el interior del Halcón, usando la luz fluorescente para los motores y la blanca fija para la cabina.



En esta foto se puede apreciar el receptáculo construído para albergar
el tubo fluorescente, al igual que la forma en que se ha dispuesto la circuitería.




Esta imagen muestra la forma correcta en que debe ser colocado el fluorescente.




En esta instantánea se puede ver claramente el efecto de la dos pequeñas
bombillas y cómo éstas ayudan a apreciar mejor el interior de la cabina

Las conexiones para la luz intermitente no se usaron y las dos luces rojas que se ven en la cabina son dos simples orificios que dan a la caja de las bombillas. Estos orificios fueron convenientemente cubiertos por dos pequeñas semiesferas de plástico rojo transparente.

Y ahora la pregunta del millón: ¿dónde están los interruptores? Pues bien, para evitar la instalación de interruptores en la maqueta, se procedió de la siguiente manera:

  1. Se instaló en la peana de la maqueta (de construcción propia, aunque se puede adquirir ya elaborada) un portapilas, una toma de corriente para transformador (canibalizada también de la linterna) y un pequeño interruptor comprado en un almacén de suministros electrónicos.


  2. El cableado se llevó por el interior de la pieza que sujeta la maqueta y se añadió a dicha pieza, en la parte de arriba, una clavija "Jack" macho de las usadas para auriculares o instrumentos musicales eléctricos que, al fijar la maqueta en la peana, se introduce en un conector hembra situado en el vientre de la maqueta. De esta manera se transmite la electricidad a la maqueta desde la peana y, además, la clavija "Jack" ayuda a la sujeción de ésta.


  3. Se completó la sujección con un tornillo de 4 mm. Ø que rosca en una tuerca previamente situada y fijada dentro del Halcón. El resultado final de los motores se puede ver en la siguiente imagen.




Este es el aspecto final de la zona de motores una vez iluminada.

© S I T H N E T
© Maqueta y fotografías realizadas por Rafael Mateo
Textos y maquetación: Coronel Nathan Kurtz
Prohibida la reproducción total o parcial sin el consentimiento de los autores.

Para cualquier duda, sugerencia o comentario sobre esta sección
contacta con el autor usando el e-maul ;-)