Lo primero que hay que hacer es recopilar fotografías del modelo original e ir planteando sobre un papel las diferentes piezas y formas que se van a necesitar. Una vez planificado, se procede a cortar las piezas, eligiendo el grosor de plástico más adecuado para cada parte. Es muy importante controlar que estas piezas ajusten lo más perfectamente posible entre sí y en el hueco en el que han de colocarse (en este caso, el tronco cono acristalado del modelo).
Una vez documentados, podemos empezar a construir las distintas piezas de la cabina.
I.- Parte trasera de la cabina.
La parte trasera de la cabina, lugar donde se ubica la puerta, es una de las más laboriosas, ya que, para poder dotarla de una sensación de volumen convincente, estamos obligados a usar varias capas de plástico de distintos grosores (ver foto 2) .

Fotografía Nº 2
Las piezas que se usan para esta parte y, los grosores que deben tener, son los siguientes:
- Una pieza circular que hace de base para las demás.
- Una pieza de 0,4 mm para los relieves de la puerta (marco).
- Una capa de 1 mm. para separar puerta y dar sensación de profundidad.
- Una pieza para los acolchados del marco en grosor de 1 mm.
- Una pieza para la pared interior (grosor de 1 mm). Aquí tenemos que prestar mucha atención, ya que las muescas y siluetas que tracemos deberán encajar sobre las que hagamos posteriormente en las paredes laterales de la cabina y el suelo.
Entre las labores que hay que realizar sobre esta serie de piezas figuran las siguientes:
- Grabar surcos sobre el plástico para "panelar" las distintas partes donde irán ubicados los instrumentos. La grabación se puede hacer con un cúter del tipo lapicero, auxiliado por una regla, aunque conviene no ejercer una presión excesiva que pueda partir la pieza. Para evitar esta posibilidad, se puede optar por usar para el rayado un elemento con una punta más "roma", como por ejemplo un clavo.
- Distribuir sobre los paneles los distintos botones e instrumental. Estos elementos se "fabrican" cortándolos de planchas de plástico de 0,2 y 0,4 mm y pegándolos uno a uno sobre los paneles (en la foto nº2 podemos ver la diferencia que existe entre la parte derecha de la puerta, con botones, y la izquierda, aún si finalizar y, por tanto, sin ellos).
II.- Piezas laterales de la cabina.
Las piezas que formarán las paredes laterales de la cabina son dos y se confeccionan con plástico de 0,4 mm. Debe ponerse cuidado en sus dimensiones, de modo que nos permita adaptarlas al interior del tubo de la cabina. Como en el caso anterior, fue preciso panelarlas y abigarrarlas de botones e instrumentos (foto nº 3).

Fotografía Nº 3
III.-Suelo y consola de instrumentos.
Después de construir los paneles, debemos construir el suelo y unirlo a la consola de instrumentos de la nave. En cuanto a la consola, ésta se construyó con plástico y se le añadió algún detallado adicional con fotograbados sobrantes de otras maquetas (los fotograbados son las piezas "doradas" que aparecen en la foto 4). La pieza curva-cónica que "envuelve" los laterales de la consola tampoco viene incluida en el kit y se obtuvo a partir de una tira larga de 1 mm., que tuvo que ser curvada para adaptarse al interior de la carlinga (para obtener la curvatura se calentó la pieza con agua hirviendo y se cortó posteriormente el sobrante).

Fotografía Nº 4
Para terminar, se deben añadir los asientos y dos bandas con más botones e instrumental en el interior de la pieza que forma la carlinga y que, a su vez, llevarán unas ranuras que harán de anclaje para el cristal. Las dos imágenes siguientes muestran todas las piezas usadas en la cabina una vez acabadas, antes (foto 5) y después de pintarlas (foto 6).

Fotografía Nº 5

Fotografía Nº 6
© S I T H N E T
© Maqueta y fotografías realizadas por Rafael Mateo
Textos y maquetación: Coronel Nathan Kurtz
Prohibida la reproducción total o parcial sin el consentimiento de los autores.

Para cualquier duda, sugerencia o comentario sobre esta sección
contacta con el autor usando el e-maul ;-)

|