"Somos un par de estrellas fugaces, Biggs, imposibles de detener" (Luke Skywalker).
Cuando coges este libro piensas que no es más que una simple adaptación del guión cinematográfica pero, por suerte, no es así. Y es que el texto nos ofrece la posibilidad de indagar en pequeños aspectos que pueden pasar desapercibidos en la película y podemos ver escenas que no fueron incluidas en el montaje final [*]. Muchos de los diálogos se alargan, las escenas se complican y más sentimientos rodean a los protagonistas. ¡En fin!, G. Lucas nos ofrece un nuevo mosaico de la primera película de la trilogía original.
[*]La gran mayoría de las novelizaciones se crean a partir del guión original de la película y por tanto incluyen todas las escenas que se concibieron para ella, incluso las que, por diversos motivos, se quedaron en la mesa de montaje.
Un resumen esquemático con los puntos más destacados que he encontrado en esta novela sería el siguiente:
- Resulta curioso ver como Lucas se esfuerza, en los primeros compases de su narración, en adornar el texto con diversas formas literarias y poéticas para describir lugares y situaciones. No le queda nada mal, y hace uso de ellas en todo el escrito con bastante acierto, pero en le comienzo abusa un poco de estos recursos.
- Al contrario que ocurre en la película la acción se vuelve mucho mas violenta y esto se demuestra claramente en la captura de la nave Tantive. Donde se nos da una visión mas cruda, llena de gritos y lamentos de combate. Un claro reflejo de la crudeza de las tropas imperiales.
- El tono humorístico se torna mucho más irónico en los dos androides protagonistas. C-3PO se sirve de una retahíla de comentarios aún más directos, aunque también se nos muestra un poco más quisquilloso y quejica. Es un ser artificial lleno de sensaciones electrónicas, sí, pero no muy alejadas de las de un ser humano.
- Una de las escenas eliminadas más famosas de "La Guerra de las Galaxias" es aquella en la que Luke ve con sus prismáticos la batalla estelar y va a la estación Toshe para comentarlo con su cuadrilla de amigotes y allí vuelve a ver a Biggs. Aquí vemos a un Luke mucho más joven e inexperto que es objeto de las burlas de los pocos jóvenes que aún recorren las polvorientas calles de Anchorhead. También descubrimos las pocas diversiones que puede ofrecer el lugar y el conjunto es una narración claramente cercana al Western.
- Biggs vuelve de la Academia para pasar unos últimos días en su planeta natal antes de embarcarse, "supuestamente", en el Rand Eliptic. Sus planes secretos son incorporarse a la Alianza rebelde y luchar contra los abusos del Imperio. Bueno, mejor dicho acabar con los abusos de los burócratas y altos mandatarios de los sistemas que se valen de la autoridad imperial. Para él el Imperio en un principio no era malo pero se ha ido carcomiendo por dentro. Extraño atisbo de Lucas sobre la Antigua República que para Biggs no es más que un mito.
- Si algo que se echa de menos en la película es la falta de fuerza emocional en parte de los protagonistas sin embargo en la novela personajes tan cerrados como Darth Vader muestran sus sentimientos y orientaciones. El Señor Oscuro del Sith siente asco cuando rompe el cuello del oficial en la nave Tantive y las emociones de Luke se desatan cuando ve arder su hogar y a los únicos parientes que ha conocido.
- Tras ver innumerables veces "La Guerra de las Galaxias" siempre me he preguntado cómo alguien como Darth Vader se nos muestra como un lacayo del Gran Moff Tarkin. Esta es una idea totalmente equivocada ya que Vader, desde que se produce su aparición inicial hasta el final, muestra una total independencia respecto a todo aquel que le rodea. Incluso, en un pasaje y aunque parezca increíble, cuestiona al propio Emperador de forma sarcástica al dudar de la capacidad de La Estrella de la Muerte. Una prueba de que no está bajo el dominio de nadie, salvo del Emperador, es en la escena en la que trata de ahogar al General Tagge después de que este se burlase de la Fuerza. Y es que no lo suelta por que se lo ordene Tarkin, sino porque no le importa lo más mínimo si vive o muere.
- Tarkin es un gran militar y estratega y una de las pocas muestras de arrogancia que se nos muestran tiene lugar cuando se niega a evacuar la Estrella de la Muerte. No es así en el libro ya que en el Lucas lo presenta como un sujeto que se jacta de que la estación de combate es la fuerza total del Universo. Es más, parece que la construcción de esta máquina de guerra se la adjudica como mérito personal, algo muy común entre los altos mandos, tanto civiles como militares imperiales. Un individuo peligroso y que será necesario eliminar antes de que sea tarde, tal y como piensa el propio Vader.
- Resulta gracioso la explicación que ofrece Tarkin para la destrucción de Alderaan. Su intención era destruir sin dilación el cuartel rebelde en Datooine, pero al ver que ese sistema se encontraba demasiado lejos del centro de la galaxia, decide acabar con Alderaan, así los rumores de la potencia imperial se propagarían rápidamente. Si se destruía Dantooine, cuando la noticia de tal suceso llegase a planetas centrales e importantes, la gente la tomaría como un mito carente de sentido y veracidad.
- La dianoga, ese extraño bicho que ataca a Luke en la trituradora de residuos de la estación de combate, es bastante pesadito ya que después de salir del apuro en el que casi son aplastados, vuelve a atacar.
- En el asalto a la Estrella de la Muerte la Alianza envía cuatro escuadrones: Azul, Rojo, Verde y Amarillo. Por lo tanto, hay muchas más naves, que desaparecieron de la película, suponemos que por razones técnicas y de presupuesto.
- En la novela Luke es Cinco Azul en lugar de Rojo Cinco y en la ceremonia final, al pobre Chewie, le dan una medalla.
Aunque este libro no es una “obra de arte” creo que es una auténtica joya para el aficionado. Esta lleno de sorpresas y de acción, tiene un estilo muy ameno que te empuja a seguir leyendo y la distribución del texto nos recuerda que Lucas conoce el trabajo del profesor J.R.R. Tolkien.
© Javier Yuste. Pudes visitar mis blogs:
Navegante del mar de papel y
Pontevedra la ciudad olvidada

© S I T H N E T
Esta sección está coordinada por Nassira A. Dors y el Coronel Kurtz y es posible gracias a la
inestimable colaboración, entre otros, de: Keyan Sark, Shirokawa Akira, Al Noah y Darth Jako
Prohibida su reproducción total o parcial sin el consentimiento de los autores

Para cualquier duda, sugerencia o colaboración contacta con nosotros usando el e-maul ;-)

|