LA GUERRA DE LAS GALXIAS & STARK TREK

Artículo creado por Jee-Wan para SithNET. Maquetado por El Coronel Kurtz
Prohibida la reproducción total o parcial de los mismos sin el consentimiento de los autores.

[ Libros de consulta ]

FICHA TECNICA Y PORTADA

 
Título Original: La guerra de las galaxias & Star Trek
Editorial: Edimat Libros S.A. (1.998)
ISBN: 84-95002-71-X
Páginas: 188
Autor: Adolfo Pérez
Ilustración y portada: Diseño y Síntesis

Portada de La guerra de las galaxias & Star Trek

Portada de La guerra de las galaxias & Star Trek

CONTENIDO Y CRÍTICA

 

I.- Introducción.

En el período entre la vuelta al cine de la trilogía clásica con la edición especial y el estreno de "La amenaza fantasma" hubo en España un pequeño boom editorial que logró que se impulsara no sólo la publicación de libros traducidos, sino de textos sobre George Lucas o su saga galáctica de producción nacional y seguramente éste será el libro de este tipo más desafortunado entre los publicados.

El autor es Adolfo Pérez Agustí y según varias fuentes de Internet es un profesional de las terapias de medicina natural con más de 30 años de experiencia que tambien tiene una amplísima trayectoria como autor de libros con temas tan dispares como cine, ninjas, esoterismo, afrodisiacos, tuning, cómo aumentar de estatura, ¡incluso almacenaje! (Para ver un listado completo PULSA AQUÍ)

II.- Contenido de la obra.

Desconozco el origen de la redacción de este libro. No sé si fue una obra de encargo a este escritor "todo terreno" o si el manuscrito lo envió él mismo para su publicación. También es un misterio por qué aunó las dos sagas estelares. ¿Vio que las 119 páginas de "La guerra de las galaxias" no eran suficientes y optó por rellenar el manuscrito con 69 páginas de un tema ajeno?

Estas preguntas aparecen en un primer momento antes de leer el texto. Al comenzar a hacerlo el estupor se apodera del lector. El autor quizás escribía con el automático encendido, lo que da lugar a frases tan risibles como "(...) al salir de la sala de cine [los espectadores] podía [sic] encontrar a su alrededor todo un mercado elaborado a partir de los personajes de la película, y así lograrían tener en sus casas trozos de sus personajes preferidos".

Otros errores son de documentación no sólo mínimamente rebuscada "(...) llegando a tener [Luke] muchos amigos en los alrededores, especialmente uno llamado Wormy", "Lucas también trabajó duro para adaptar el guión [del Episodio V] que estaba basado en una novela de ciencia-ficción de Leigh Brackett", sino otros de investigación más sencilla (p.e. describir Animatronic como "rodaje escena por escena" o la Dykstraflex como "una cámara que permitía mezclar varias imágenes").

El editor, o al menos el lector de prueba puede no conocer estos tecnicismos, pero también pasan por alto incoherencias como que la película de la 20th Century Fox poco más tarde la estrene la Paramount, las distintas formas de deletrear apellidos de actores o nombres de personajes según las páginas o incluso el sexo de personas y personajes. Abundan errores de traducción a lo largo de todo el texto, y no solamente en las palabras inventadas para denominar a los vehículos o los gentilicios o palabras técnicas del oficio de cineasta.

Tampoco hay coherencia al dividir el texto en secciones o titular o dar un formato unificado a dichos capítulos. Tras una introducción aparece el apartado dedicado a "La guerra de las galaxias". Hay una ficha técnica, explicación del argumento, biografía de George Lucas, y los actores Carrie Fisher, Mark Hamill, Harrison Ford, Dave Prowse, Peter Mayhew y Anthony Daniels.

A continuación hay una breve semblanza (según lo que las obras del universo expandido habían establecido hasta entonces) de los personajes C-3PO, R2-D2, Lando Calrissian, Chewbacca, "Guardia Real del Emperador", "Stormtroopers", Boba Fett, Jabba el Hutt, Obi Wan Kenobi, Emperador Palpatine, Luke Skywalker, Han Solo, Leia Organa Solo, Gran Moff Tarkin, Darth Vader y Yoda.

En el siguiente capítulo se habla de "El Imperio contraataca". Una nueva ficha técnica precede a un artículo sobre el rodaje de la película. La única biografía que aparece es la de Jeremy Bulloch.

Después, obviamente, es el turno de "El retorno del Jedi". Una ficha técnica y un breve "cómo se hizo"... y fin.

Bueno. No es el fin, porque le sigue una sección dedicada a la "Industrial Light & Magic" que es el doble de larga que el capítulo del Episodio VI. Más otra supuestamente sobre el sistema de sonido THX en la que se aprovecha para hablar de forma genérica de las distintas fases de postproducción en lo que corresponde al sonido. Cuatro caras más sobre el proceso de actualización materializado en la edición especial y media página sobre unos pocos datos conocidos entonces sobre la nueva trilogía finalizan.

Cuesta leer este libro. Aparte de los errores de todo tipo ya mencionados, algunas secciones son traducciones de artículos preexistentes y de los que no se indica su origen en ninguna bibliografía o listado de fuentes. Lo triste no es únicamente la calidad de dichas traducciones: "Carrie es la hembra principal en la película", "(...) forrados de cinta reflexiva", "Estos granjeros de desiertos húmedos (...)" sino que generalmente están metidas con calzador, como por ejemplo la presunta biografía de Anthony Daniels, que consiste literalmente en un articulo sobre la dramatización radiofónica de "El retorno del Jedi".

Otras "perlas" destacadas (la escritura y puntuación es la del original):

Entre bastidores, "la Bail trabajaba con Mon Mothma y Garm Bel Iblis para formar una Alianza de Rebelde contra el emperador".

Sobre "American Graffiti" "Pero mientras elaboraba un guión adecuado [para Star Wars], diseña las bases maestras de una película ambientada en la guerra de Vietnam y sus consecuencias en la generación de jóvenes que se veían involucrados en ella"

"(...) en 1977 termina de escribir el guión de las aventuras galácticas, aunque por motivos no muy claros decide empezar por la historia número cuatro, en lugar de por la número uno. Tenemos pues el argumento de los capítulos cuatro, cinco y seis, sin que quede claro dónde se podrían enlazar los demás, ni en qué orden".

"Pero Lucas había creado también unas gráficas de computadora (CG), originalmente para desarrollar un sistema digital de redacción".

"El color podría integrarse perfectamente, una vez que hubieran sido alterado por la iluminación original, y "sangrado" o simplemente tachado".

"Al sistema le llamaron inicialmente "Morphing" y permitía crear imágenes que ni siquiera estaban en la imaginación del director (...)".

"La manipulación de las imágenes que requerían cantidades extensas de memoria, fue modificada por ILM, ya que descubren un sistema para lograr una película de mayor calidad mediante un software al que denominaron Adobe Photoshop que permitió crear el líquido, metal del villano de "Terminator 2" también de James Cameron en 1991".

III.- Comentarío crítico.

Encontré este libro hace muchos años en una librería de libros viejos y liquidaciones de stock de editoriales por 150 pesetas (0,90€). No recomendaría su compra ni por ese precio. Supongo que el autor realizó este libro con la mejor intención, pero también supongo que no sólo bastan las buenas intenciones.

[ Libros de consulta ]

© S I T H N E T
Esta sección está coordinada por Nassira A. Dors y el Coronel Kurtz y es posible gracias a la
inestimable colaboración, entre otros, de: Keyan Sark, Shirokawa Akira, Al Noah y Darth Jako
Prohibida su reproducción total o parcial sin el consentimiento de los autores
barra
Para cualquier duda, sugerencia o colaboración
contacta con nosotros usando el e-maul ;-)