La foto presenta un pueblo bereber abandonado del que se utilizaron algunos planos del "zoco" de Mos Eisley donde Jar-Jar se encuentra con Sebulba. También se da la casualidad de que fué utilizado en "El Paciente Inglés" de Anthony Minghella (1996), de hecho la gruta de la escena final de la película se encuentra a un par de Km. a la izda.

Las montañas del fondo son parte de la cadena del Atlas Africano y la comarca sigue siendo Chebika, una comarca inhóspita perteneciente al área desértica de Tozeur. A muy pocos kilómetros (tras la montañas y amenudo visible) se encuentra la frontera natural con Argelia.
También de este poblado tomaron las ideas (en fotos de producción realiazadas por Rick McCallum y Gavin Bouquet) para la confección de las maquetas que se usaron en los planos generales nocturnos del "barrio" esclavo de Shmi y Anakin. Seguimos por lo tanto en el episodio I de la saga.
En el "making of" del episodio I puede oirse el irónico comentario que hace el productor de la película sobre el enclave en cuestión, al ver los destrozos causados por una tormenta nocturna en los decorados. McCallum exclama algo así como: "la parte que falta ahí... buscadla en Argelia".
La siguiente imagen se la hice a una señora bereber en el interior de su propia casa mientras molía unos frutos secos.
Ahora estamos en la zona montañosa de asentamiento bereber en Matmata. Es notable la inspiración recurrente en el vestuario y situaciones domésticas bereberes utilizada desde un principio para el zoco de Mos Eisley.

Fijaos en esta señora muy callada pero muy amable (hay que recordar que en la religión musulmana y en las creencias bereber, la figuración humana en retratos está prohibida). Recuerda bastante al personaje de Jira, la anciana vendedora amiga de Anakin (canon-LAF) y que tiene un pequeño diálogo en el cómic "Episodio I-Anakin Skywalker" (no canon-UE) y en la escena descartada que vemos en el DVD.
Como dato curioso hay que resaltar las facciones de este pueblo bereber, que son totalmente distintas de la raza árabe, cosa que comprobé in situ y con perplejidad en algunos casos (niñ@s rubi@s y gran parte de ell@s con ojos claros).
Igualmente los abalorios y demás ornamentos de bisutería artesanal distan bastante de los árabes comunes (muy basados en la orfebrería y damasquinado) y traen aún más a la memoria el atrezzo utilizado por Lucasfilm en las escenas correspondientes a Tatooine.
Esta otra imagen está sacada desde lo alto de la casa, desde el exterior ya que las habitaciones se excavan en la tierra alrededor de un patio natural ya existente. Son grandes agujeros que hay por todas partes en ese tipo de terreno pedregoso y montañoso.

Es la vivienda troglodita (se llaman así) en la que pude entrar. Si bien la casa de Owen Lars y Beru Whitesun en los episodios II y IV es notablemente más sofisticada y cómoda que esta, no podemos obviar cierta semejanza con las vivendas de esclavos de Mos Eisley e incluso con el taller de Watto (LAF).
|