DATOS BIOGRÁFICOS
 |
|
I.- SU INFANCIA Y FORMACION
John Towner Williams, hijo mayor de Esther y Johnny Williams, nació el 8 de Febrero de 1932 en Queens (Nueva York).
Para John Williams jr. y sus hermanos, Jerry, Don y Joan, la música entró a formar parte de sus vidas desde muy temprana edad por influencia de su padre. éste, batería de jazz, había sido uno de los miembros originales del Raymond Scott Quintet y más tarde percusionista en las orquestas de emisoras de radio como la CBS y la NBC.
A los 7 años, John Williams jr. comenzó a estudiar piano. Posteriormente aprendería a tocar el trombón, la trompeta y el clarinete.
En 1948 la familia Williams se mudó a Los Angeles, donde el cabeza de familia comenzó a trabajar en orquestas de estudios cinematográficos.
Después de graduarse, en 1950, en la North Hollywood High School (donde interpretaba, realizaba arreglos y componía para la banda de la escuela), y comenzó cursos de piano y composición en la Universidad de California (Los Angeles), además de estudiar a través de clases privadas con el pianista y arreglista Bobby Van Eps. Su primera composición "seria" fue una Sonata para Piano, tenía 19 años.
Reclutado por el ejército en 1952, fue destinado a las Fuerzas Aéreas. Durante su servicio militar dirigió y arregló música para bandas militares. Se licenció en 1954.
Tras su paso por el ejército continuó con su formación musical estudiando piano con Rosina Lhevinne en la prestigiosa Juilliard School de Nueva York. Durante esa época alternaba sus estudios con trabajos en clubs nocturnos como pianista de jazz.

II.- SU LLEGADA AL MUNDO DEL CINE
A su vuelta a Los Angeles comenzó su trabajo en el mundo del cine tocando para
Alfred Newman en la orquesta de la 20th Century Fox y para Morris
Stoloff en la orquesta de la Columbia Pictures, de la cual su
padre era miembro.
En Los Angeles continuó sus
estudios junto a Arthur Olaf Anderson y el compositor italiano
Mario Castelnuovo-Tedesco.
Su primer trabajo acreditado en
la gran pantalla fue para la película Because they're young en
1960. Premiado por su versatilidad, continuó escribiendo música
para grupos de jazz, bandas de música de baile y conjuntos sinfónicos.
En 1993, tras componer su enésima
obra maestra, La lista de Schindler, anunció que se retiraba.
Afortunadamente para todos, decidió volver, componiendo, como
siempre, unas magníficas partituras; y dejando claro que aún no
le había llegado la hora de la jubilación.
III.- SU VIDA PERSONAL ( ACTUALMENTE)
En su vida personal pasó por un
duro trance cuando su esposa Barbara, con la que llevaba 18 años
casado, murió en 1974 víctima de un derrame cerebral. Williams
se casó de nuevo el 9 de Junio de 1980, en la Capilla del Rey en
Boston, con Samantha Winslow, una fotógrafa y decoradora de
interiores a la cual había conocido en Hollywood unos cinco años
atrás.
Su casa en Boston la utiliza
para trabajar, pero se mantiene unido a California por su trabajo
en el mundo del cine, y porque sus hijos Joseph y Mark (con
sendas carreras musicales) y su hija Jennifer (doctora), así
como sus padres, viven allí. Es aficionado al golf y al tenis, y
a tocar música de cámara con sus amigos.
IV.- SINFONIAS Y OTROS TRABAJOS
Además de trabajar para el cine y la TV,
John Williams también ha sido reconocido como compositor de música
"seria". Su Ensayo para Cuerdas fue interpretado por la
Pittsburgh Symphony Orchestra en 1966. En ese mismo año escribió
su Sinfonía nº1, dedicada a su socio de Hollywood André Previn,
quien la interpretó como "premiere" con la Houston
Symphony en 1968, y en su primera interpretación en Europa con
la London Symphony Orchestra en 1972. Una Sinfonietta para
instrumentos de viento, compuesta en 1968 fue estrenada por el
Eastman Wind Ensemble cuatro años más tarde. Su obra también
incluye conciertos para flauta, violín, fagot o el más reciente
para trompa (1998).
También le han sido encargados
importantes trabajos como:
- Fanfarria de la Libertad,
para la celebración del centésimo aniversario de La
Estatua de La Libertad.
- Fanfarria de la Celebración,
en honor del 150 aniversario de la ciudad de Houston.
- Fanfarria Olímpica, para
los juegos olímpicos de 1984.
- El Espíritu Olímpico,
para los juegos olímpicos de 1988.
- Fanfarria de los Juegos de
Invierno, para los juegos olímpicos de invierno de 1989
en Colorado.
- Summon the Heroes, para los
juegos olímpicos de 1996.
V.- WILLIAMS DIRECTOR DE ORQUESTAS
Como director de orquestas ha
dirigido numerosas de ellas como las de las ciudades de: Atlanta,
Dallas, Pittsburgh y Los Angeles, aunque su gran éxito dentro de
esta faceta le llegó en 1979 cuando fue elegido director de los
Pops de Boston, y con ello se convirtió en el decimonoveno
director de la Orquesta de los Boston Pops.
ésta orquesta está formada por
todos los miembros de la Boston Symphony Orchestra exceptuando a
los doce principales músicos de ésta. Su director es, sin
embargo, diferente del de la Boston Symphony.
Su primer concierto como
director de los Pops fue el 22 de enero de 1980 en el Carnegie
Hall de Nueva York, siendo aclamado por la crítica. El 20 de
Abril de ese mismo año debutó en el auditorio de la Sinfónica
de Boston, y su concierto, gustó mucho tanto a la audiencia, que
quedó encantada con la aparición de C3P0 dirigiendo el tema de
La Guerra de las Galaxias, como a la crítica.
Conforme a lo permitido por su
contrato, John continuó componiendo para cine, pero su producción
se vio reducida durante esos años. También dirigió como
director invitado a otras orquestas, y, de igual modo, continuó
componiendo nuevas obras orquestales.
En diciembre de 1993, John
Williams se retiró de la dirección de la Orquesta de los Boston
Pops. Su concierto de despedida fue emitido por emisoras de radio
que aún lo siguen repitiendo en ocasiones especiales.

El autógrafo del Maestro Williams
|
TRABAJOS Y GALARDONES
 |
|
I.- BANDAS SONORAS Y GALARDONES RECIBIDOS
Daddy-O
Because they're young
I Passed for white
The Secret Ways
Stark Fear
Bachelor Flat
Diamond Head
Gidget Goes To Rome
The Killers
None But the Brave
John Goldfarb, Please Come Home
The Rare Breed
How To Steal A Million
Not With My Wife, You Don't!
Penelope
The Plainsman
A Guide for the Married Man
Fitzwilly
Valley of the Dolls
- Nominación al Oscar al mejor arreglo de banda sonora
Daddy's Gone A-Hunting
The Reivers
- Nominación al Oscar a la mejor banda sonora original
Goodbye, Mr. Chips
- Nominación al Oscar al mejor arreglo de banda sonora
Story of a Woman
Fiddler on the Roof
- Oscar al mejor arreglo de banda sonora
The Cowboys
The Poseidon Adventure
- Nominación al Oscar a la mejor banda sonora original
Pete 'n' Tillie
Images
- Nominación al Oscar a la mejor banda sonora original
Tom Sawyer
- Nominación al Oscar al mejor arreglo de banda sonora
- Nominación al Globo de Oro al mejor arreglo de banda sonora
The Man Who Loved Cat
Dancing The Long Goodbye
Cinderella Liberty
- Nominación al Oscar a la mejor banda sonora original
- Nominación al Oscar a la mejor canción: "Nice to be around"
- Nominación al Globo de Oro a la mejor banda sonora original
Conrack
The Sugarland Express
Earthquake
The Towering Inferno
- Nominación al Oscar a la mejor banda sonora original
The Eiger Sanction Jaws
- Oscar a la mejor banda sonora original
- Globo de Oro a la mejor banda sonora original
- Grammy a la mejor BSO de película o especial de TV.
Family Plot
The Missouri Breaks
Midway
Jack Smight
Star Wars
- Oscar a la mejor banda sonora original
- Globo de Oro a la mejor banda sonora original
- Grammy a la mejor BSO de película o especial de TV
- Grammy a la mejor composición instrumental (SW:Main Theme)
- Grammy a la mejor interpretación instrumental no clásica
John Williams con su Oscar de Star Wars
Close Encounters of the Third Kind
- Nominación al Oscar a la mejor banda sonora original
- Nominación al Globo de Oro a la mejor banda sonora original
- Grammy a la mejorBSO de película o especial de TV
- Premio Grammy a la mejor composición instrumental (Close Encounters)
The Fury
Jaws 2
Superman
- Nominación al Oscar a la mejor banda sonora original
- Nominación al Globo de Oro a la mejor banda sonora original
- Grammy a la mejorBSO de película o especial de TV
- Premio Grammy a la mejor composición instrumenta ( Main Theme )
Dracula
1941
The Empire Strikes Back
- Nominación al Oscar a la mejor banda sonora original
- Grammy a la mejorBSO de película o especial de TV
- Premio Grammy a la mejor composición instrumental
Raiders of the Lost Ark
- Nominación al Oscar a la mejor banda sonora original
- Grammy a la mejorBSO de película o especial de TV
Heartbeeps
Yes, Giorgio
- Nominación al Oscar a la mejor canción (we were in love )
ET: The Extra-Terrestrial
- Oscar a la mejor banda sonora original
- Premio de la Academia Británica a la mejor BSO
- Globo de Oro a la mejor banda sonora original
- Grammy a la mejorBSO de película o especial de TV
Monsignor
Return of the Jed i
- Nominación al Oscar a la mejor banda sonora original
Indiana Jones and the Temple of Doom
- Nominación al Oscar a la mejor banda sonora original
The River
- Nominación al Oscar a la mejor banda sonora original
- Nominación al Globo de Oro
Spacecamp
Superman IV (en colaboración con Christopher Young)
The Witches of Eastwick
- Nominación al Oscar a la mejor banda sonora original
- Premio de música cinematográfica de la BMI
Empire of the Sun
- Nominación al Oscar a la mejor banda sonora original
- Premio de la Academia Británica a la mejor banda sonora original
- Nominación al Globo de Oro a la mejor banda sonora original
- Premio de música cinematográfica de la National Board of Review
The Accidental Tourist
- Nominación al Oscar a la mejor banda sonora original
- Nominación al Globo de Oro a la mejor banda sonora original
Indiana Jones and the Last Crusade
- Nominación al Oscar a la mejor banda sonora original
- Premio de música cinematográfica de la BMI
Born On the Fourth of July
- Nominación al Oscar a la mejor banda sonora original
- Nominación al Globo de Oro a la mejor banda sonora original
- Premio de música cinematográfica de la BMI
Always
Stanley & Iris
Presumed Innocent
- Premio de música cinematográfica de la BMI
Home Alone
- Nominación al Oscar a la mejor banda sonora original
- Nominación al Oscar a la mejor canción
(Somewhere in my memory)
- Premio de música cinematográfica de la BMI
Hook
- Nominación al Oscar a la mejor canción (When you are alone)
- Premio de música cinematográfica de la BMI
JFK
- Nominación al Oscar a la mejor banda sonora original
Far and Away
Home Alone 2: Lost in New York
- Premio de música cinematográfica de la BMI
Jurassic Park
- Premio de música cinematográfica de la BMI
Schindler's List
- Oscar a la mejor banda sonora original
- Nominación al premio de la Academia Británica a la mejorBSO
- Nominación al Globo de Oro a la mejor banda sonora original
- Grammy a la mejor BSO de película o especial de TV
- Premio de música cinematográfica de la BMI
Sabrina
- Nominación al Oscar a la mejor BSO de musical o comedia
- Nominación al Globo de Oro a la mejor BSO Nixon
- Nominación al Oscar a la mejor BSO de película dramática
Sleepers
- Nominación al Oscar a la mejor banda sonora original
Rosewood
The Lost World
Seven Years in Tibet
Amistad
- Nominación al Oscar a la mejor BSO de película dramática
Saving Private Ryan
- Nominación al Oscar a la mejorBSO de película dramática
- Premio Grammy a la mejor BSO de película o especial TV

John Williams posa junto a Lucas con el Grammy
Stepmon
Star Wars: The Phantom Menace
Memories of a Gheisa
II.- SUS TRABAJOS PARA TELEVISION
A finales de los años 50,
Williams también trabajó para la televisión. Apareció
actuando como pianista de jazz en un capítulo de la serie de
detectives Johnny Staccato y compuso y dirigió la música de
espectáculos como M-Squad, Wagon Train y Chrysler Theatre, así
como en series de ficción como Lost in Space, Gilligan's Island
o Land of the Giants.
Además, la Academy of
Television Arts and Sciences le premió con sendos premios Emmys
"por sus excepcionales trabajos" para los telefilmes
Heidi y Jane Eyre.
1.- TELEFILMS
- Nightmare In Chicago
- Sergeant Ryker
- Heidi
- Jane Eyre
- The Screaming Woman
2.- SERIES y ESPECTÁCULOS
- Big G (?)
- Flying Spikes (?)
- General Electric Theatre (1953-1962)
- Playhouse 90 (1956-1961)
- Wagon Train (1957-1965)
- M-Squad (1957-1960)
- Bachelor Father (1957-1962)
- Checkmate (1960-1962)
- The Wide Country (1962-1963)
- The Virginian (1962-1971)
- Kraft Suspense Theatre (1963-1965)
- Voyage to the Bottom of the Sea (1964-1968)
- Gilligan's Island (1964-1967)
- Lost in Space (1965-1968)
- Time Tunnel (1966-1967)
- Kraft Summer Music Hall (1966)
- Land of the Giants (1968-1970)
- Amazing Stories (1985-1987)
|
JOHN WILLIAMS Y STAR WARS
 |
|
I.- JOHN WILLIAMS Y STAR WARS
Presentado a George Lucas por
Steven Speilberg, John Williams aceptó el escribir la música
para Star Wars sin tener siquiera una ligera idea del proyecto.
"A diferencia de otras personas involucradas en la película,
yo me sorprendí del gran evento en el que se convirtió. Yo creía
que todos esperábamos que fuera un éxito. En mi mente tenía
ese tipo de películas de matinales del sábado para niños, una
especie de película de palomitas, un show a lo Buck Rogers...
nunca me imaginé que se convertiría en un éxito a nivel
mundial".
Williams no vio la película
hasta que estuvo terminada porque prefirió inspirarse leyendo
los guiones antes de componer la banda sonora, de este modo no
tenía ideas preconcebidas del film. "Me recuerdo viendo la
película y reaccionando a esa atmósfera y energía y ritmos.
Esa fue siempre para mi la manera perfecta de elegir una película,
por la imagen visual en sí y sin nada preconcebido que haya sido
puesto ahí por el guionista". Williams recuerda su
colaboración con George Lucas como una experiencia positiva
marcada por la comunicación y el acuerdo sobre la música.
"Cuando escuchó por primera vez la música le gustó mucho.
Fue alentador. Sentí un apoyo positivo siempre con George. Mucha
gente te suele decir: "no vayas en esa dirección",
siempre es, "no hagas esto, no hagas aquello". Con
George, mi experiencia fue: "Está bien, sigue". Ese
tipo de colaboraciones que, creo, mejoran los resultados."
Williams abordó cada film como
un encargo por separado, y le gustó y al mismo tiempo se
sorprendió de la unidad de los temas y el sonido de las tres
bandas sonoras. "Creo que si una banda sonora fuera una
unidad arquitectónica, esta sería un feliz accidente. Yo abordé
cada película como una entidad por separado. La primera
totalmente desconocedor de todo, pero la segunda debía conectar
con la primera; pensábamos en los personajes y en sus temas
anteriores, los alargábamos y unimos todo eso."
Muchas de las partituras
surgieron de las impresiones que Williams tenía de los
personajes de la película: "El tema de Darth Vader tenía
que tener, como todos los otros temas si es posible, una fuerte
carga de identificación dramática, de este modo cuando escuchas
el tema o parte de él, lo asocias con el personaje." En
Star Wars, Williams se propuso que el tema de Leia tuviera una
fuerte carga de elementos románticos, mientras que el tema de
Luke era diferente tonalmente. "Floreciente, en desarrollo,
idealista y heroico. Tan grande como lo es él. Su idealismo es
la parte mas importante de su personaje y quería comunicarlo"
Para
escribir el tema principal, Williams se dirigió hacia una música
que pudiera corresponder al impacto visual de las primeras imágenes
de la película, pero debía ser al mismo tiempo simple, fuerte y
directa. "Intenté construir algo que fuera idealista,
ennoblecedor pero con signos militares en él... E intenté
conseguirlo con trompetas, trombones y trompas de este modo
conseguimos una brillante fanfarria en el momento de apertura de
la pieza." Finalmente, Williams quería un tema que fuera
ceremonial en el tono, al mismo tiempo que una marcha.
La música de la escena de la
cantina, la favorita de muchos de los fans, le llevó a paralizar
su trabajo en la banda sonora. Cuando vio las tomas de las banda
alienígena, decidió que la música podría sonar a cualquier
cosa, pero necesitaba un sonido específico. Cuando le preguntó
a Lucas sobre sus ideas para el sonido de la banda, Lucas tenía
una idea. Le pidió que se imaginara que ocurriría si a un
miembro de una banda alienígena de un remoto planeta le llegara
la partitura de una banda de swing de Benny Goodman de los años
30. A Williams le gustó la idea, y se divirtió mucho
componiendo sonido swing ligeramente variado para ser tocado por
alienígenas.
Esta conexión entre la visión
cinematográfica de Lucas y la musical de Williams produjo la
banda sonora mas popular de todos los tiempos, vendiendo 4
millones de copias en todo el mundo, mas que ningún album no-pop
en la historia de las grabaciones. Williams apunta al esfuerzo en
grupo mucha parte del éxito.
II.- JOHN WILLIAMS HABLA SOBRE STAR WARS
A menudo los cineastas toman
grabaciones y las ponen en sus filmaciones de trabajo como
material temporal. La música está usualmente restringida a algo
que ellos han escuchado o que recuerdan haber oído. Esto puede
limitar la creatividad propia del compositor si es que éste
sigue en esa dirección en vez de encontrar algo que pueda ser más
excitante. No obstante, en el caso de George Lucas, las
grabaciones que el puso en la pista hicieron algo por mí: me
convencieron de que George sabía el idioma de la música que el
quería en la película.
George sentía que debido a que
la película era tan original y tan diferente en todas sus
orientaciones físicas (criaturas desconocidas, lugares nunca
antes vistos y sonidos nunca antes escuchados) que la música
debería de estar en un nivel emocional bastante familiar. El no
quería música electrónica o de otro tipo por el estilo. Más
bien, el quería una dicotomía para sus escenas visuales, una
partitura romántica casi del siglo XIX que contrastara con estas
escenas nunca antes vistas. Lo que el ritmo de la pista de George
hizo fue probar que la disparidad de estilos era lo correcto para
este filme y yo creo que sus instintos fueron correctos. Esto
estableció la dirección del estilo que yo debería de tomar
para La Guerra de las Galaxias, el cual era, en primer lugar,
tonal, y en segundo lugar, orquestal. Esto es, todo acústico y
natural.
Yo
pienso que es una muy inusual aproximación para un filme futurístico,
pero creo que la música asocia con los personajes y con los
problemas humanos, y aún con los no-humanos. Creo que este filme
es salvajemente romántico e imaginativo. George y yo sentíamos
que la música debía estar llena de grandes aventuras y
remontarse con el espíritu de los personajes en la película. En
un momento, George hablaba de integrar selecciones del repertorio
de música clásica con la partitura. 2001 y varios otros filme
habían utilizado ésta técnica bastante bien. Pero lo que yo
pienso que ésta técnica no logra, es tomar una pieza de
material melódico, desarrollarlo y relacionarlo con un personaje
todo el tiempo a través de la película. Por ejemplo, si usted
toma un tema de las selecciones de Los Planetas de Holst, y los
toca al principio de la película, éste no necesariamente encaja
bien a la mitad o al final. Por otro lado, a mí no me gustaba
mucho la idea de escuchar una pieza de Dvorak aquí, una de
Tchaikovsky allá, y una pieza de Holst en otro lugar.
Por razones de forma, yo sentía
que la película necesitaba tener unidad temática. Creía que
necesitábamos temas melódicos de mi propia inspiración, los
cuales pudiera ordenar, adaptar a su entorno y ponerlos a través
de todas los cambios.
Normalmente, yo trato de no leer
los guiones; prefiero sentarme en un cuarto de proyección y
observar la película de principio a fin sin nadie que esté
hablando, como la audiencia. Prefiero reaccionar a los impulsos rítmicos
del propio filme y sentir su ímpetu cinético.
Desde el punto de vista del
compositor, al libreto le hace falta el dinamismo del filme que
le corresponde a la música.
John Williams, Primavera de 1977
III.- JOHN WILLIAMS HABLA SOBRE LA VERSION DE MECO
"Cuando regresaba a casa
desde Londres, habiendo terminado las grabaciones para La Guerra
de las Galaxias, yo no había escuchado nada acerca de la música
"Disco" o Meco. Cuando se me preguntó si quería
escuchar la ahora famosa grabación de Meco de La Guerra de las
Galaxias, yo estaba un poco aprehensivo, preguntándome: ¿Cómo
puede ser hecha una grabación pop de "La Marcha de La
Guerra de las Galaxias" y cómo podría ésta gustar?. Lo
que escuché inmeditamente me gustó y sentí que estaba tomando
lugar una genuina comunicación.
Sin querer sonar pretensioso, o
comparar mi música con los Grandes Maestros sinfónicos, nunca
había pensado que era maravilloso el que mucha gente que nunca
había escuchado una orquesta sinfónica, le gustara La Guerra de
las Galaxias y se estuviera ahora interesando en la música sinfónica.
Yo pienso que esto es bueno: nos estamos comunicando.
Meco tomó los elementos y dio
un paso adelante para ofrecer La Guerra de las Galaxias a una
vasta audiencia que, de otra manera, jamás habrían escuchado ésta
en su forma sinfónica original. Otra vez, buena comunicación.
En esta ocasión gracias a Meco.
Estoy muy agradecido con Meco por todo esto, y estoy encantado de que las
palabras "DISCO" y MECO sean ahora palabras de uso común."
John Williams, 1978
|
FRASES Y DECLARACIONES
 |
|
I.- HABLANDO SOBRE EL MAESTRO
Steven Spielberg
"En muchos casos",
explicó Spielberg sobre Encuentros en la 3ªFase, "John
escribió su música primero, y yo le ponía las escenas mucho
después" "John se convirtió en algo más que un mero
compositor de alquiler", señala Spielberg. "Fue un
colaborador creativo en todas las fases de post-producción, y se
pasó los días enteros durante quince semanas en el estudio de
mezclado y en las salas de edición"
Un ejemplo de lo que Spielberg
quería decir pudo verse, o mejor dicho oírse, en E .T. El
Extraterrestre: la pista "Adventures on Earth" fue en
realidad una pieza compuesta primero, y no adaptada a la forma en
que fueron grabadas las escenas. Le gustó tanto su música a
Steven, que decidió reeditar la película para adaptarse a la música.
John Barry
¿Qué opina de John Williams y
su trabajo para las películas de "Star Wars"?
Creo que John se encargó de ese
proyecto e hizo el trabajo más espectacular imaginable. Creó el
tamaño, la magnificencia, el humor... como en la escena del bar.
Está haciendo actualmente la
nueva. John es un compositor extraordinario, el hombre más
encantador que jamás se puede conocer, pero sutil y con un
talento de mil demonios. No conozco a nadie más que pudiera
haber aportado eso a la primera serie de "Star Wars", y
sé que lo va a aportar a la nueva serie.
La gente olvida que ha compuesto
para muchas otras películas aparte de "Star Wars". Su
obra siempre ha sido extraordinariamente comprensiva, es un
compositor de gran comprensión. No creo que John Williams haya
escrito nunca una mala partitura.
II.- PALABRAS DEL MAESTRO
Williamscontó a Charles Higham, según aparece en el New York Times (25
de Mayo de 1975): "Componer bandas sonoras puede ser muy
satisfactorio, pero es también una agonía. Los compositores de
cine no son sus propios maestros. Trabajan para corporaciones.
Uno lo acepta como parte de su trabajo".
Entrevista con Irwin Bazelon:"Mi parte comercial me dice que algo tiene que ver con los
negocios, y el negocio de la venta de música no es en absoluto
mala cosa", señaló. Por otro lado, Williams sugirió a
Bazelon que una razón por la que tan pocos compositores de música
seria trabajan en las películas podría ser la frustración por
la falta de control sobre el producto final, que con frecuencia
incluye menos de la mitad de lo que ha escrito el compositor y
rara vez es una muestra fiable de su trabajo.
"Puede que esto suene trillado... pero mi vida gira alrededor de la música".
Newsweek (21 de Enero de 1980)
[ Menú Biografías ]
© S I T H N E T Biografía realizada por LadyMon
Prohibida la reproducción total o parcial sin el consentimiento de su autora.
Agradecimientos: A Juan Urdániz por su ayuda y colaboración en este trabajo.
A David Mieza, por su contribución a la causa y a Eneko Palencia, por ponérlo bonito.
Dedicatorias: A John Williams ("Gracias por haber puesto banda sonora a mis sueños")
A Francho Calahorra Salvador ("Gracias por haber nacido")

Para cualquier duda, sugerencia o colaboración contacta con nosotros usando el e-maul ;-)

|
|